Andina

Ministra de Cultura en Huánuco: “Reabrimos Kotosh para el mundo”

La zona arqueológica se suma al circuito cultural que brinda la región Huánuco

El complejo arqueológico de Kotosh, ubicado en la región Huánuco, tiene más de 4,000 años de antigüedad. Foto: ANDINA/Mincul

El complejo arqueológico de Kotosh, ubicado en la región Huánuco, tiene más de 4,000 años de antigüedad. Foto: ANDINA/Mincul

17:53 | Huánuco, jul. 7.

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegó a Huánuco para participar en la ceremonia de reapertura de la zona arqueológica monumental de Kotosh, a través de un acceso temporal habilitado con apoyo del Gobierno Regional de Huánuco.

Hizo entrega de un espacio para la reparación del puente peatonal por el que se ingresa al emblemático patrimonio arqueológico, que será rehabilitado por la municipalidad provincial de Huánuco.

“Estoy agradecida y encantada de entregar el espacio para seguir trabajando de la mano con las autoridades locales en esta gran obra, para poner nuevamente a disposición de nuestros ciudadanos y ciudadanas Kotosh para el mundo”, sostuvo la titular de Cultura.


Resaltó la importancia de la reapertura de Kotosh, que se suma al circuito cultural que brinda Huánuco, junto a la comida típica, las festividades y la tradicional danza de los negritos, que se ponen a disposición de la oferta cultural en Fiestas Patrias.

Reactivación del turismo, la artesanía, danzas y más

“Esta reapertura tan importante que hemos esperado todas y todos pone en relevancia un sitio arqueológico, una expresión cultural. Con esto se activan automáticamente servicios complementarios, actividades complementarias como el turismo, la artesanía, el arte tradicional, nuestras danzas, costumbres, nuestros museos, entre otros”, sostuvo.

La ministra indicó que desde el Gobierno central se trabaja de la mano con las autoridades regionales y locales. “Trabajando desde la paz y el diálogo. Queremos que nuestro Perú no pare, para que la cultura también sea un vehículo de paz y de desarrollo, y de diálogo”, enfatizó.

Informó que desde el Ministerio de Cultura la gestión trabaja en dos pilares principales: el fortalecimiento de nuestra identidad cultural y la lucha contra la discriminación y el racismo.

En la ceremonia participaron el vicegobernador Juan Paredes Ríos; el alcalde de Huánuco, Antonio Jara Gallardo, y autoridades regionales y locales.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la zona arqueológica monumental de Kotosh, mediante Resolución Jefatural 575-89-INC, del 18 de marzo de 1989.

Cheque simbólico para la casa cultural


Como parte de su agenda de trabajo en la región Huánuco, la ministra Urteaga entregó un cheque simbólico por 40,000 soles a la organización Semillas Awki, una de las primeras beneficiarias del financiamiento casa cultural, que forma parte del plan RescatARTE.

“Quiero felicitarlos porque estamos haciendo esta entrega en Huánuco. Es la primera que hacemos junto con la reapertura de Kotosh, para poder decirle a las personas que sí, a través del arte y la cultura, se cambian vidas. Se transforman los barrios, se genera solidaridad, se afianza la justicia, el respeto por el otro y, de eso se trata también el sector cultural”, dijo.


Semillas Awki es una organización que suma esfuerzos para la puesta en valor del patrimonio natural y cultural. Desde el 2020 desarrollan educación comunitaria intercultural, actividades artísticas e interpretación del patrimonio cultural. Se encuentra ubicada en Pachitea, región Huánuco.

Esta organización será beneficiaria de los 40,000 soles del financiamiento Casas Culturales, que le ayudará a implementar un centro cultural en el local de uso múltiple del centro poblado Chinchavito.

En este espacio se desarrollarán talleres de arte, música y lengua quechua; así también noches de cine y proyección de minidocumentales culturales y ambientales, elaborados por Semillas Awki, y otras obras audiovisuales elaboradas por productores audiovisuales locales y de la región Huánuco.

Servirá también para exponer y vender obras de arte, artesanías y productos locales, y para que los moradores del centro poblado Chinchavito brinden información sobre los atractivos de la zona.


Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT

Publicado: 7/7/2023