Andina

Ministra Contreras inauguró en Apurímac proyecto de riego para impulsar labores agrícolas

Titular del Midagri también puso a disposición fitotoldos para proteger los cultivos ante bajas temperaturas

Ministra Jennifer Contreras ratificó que la prioridad de su sector es la gestión adecuada del agua en las labores agropecuarias del país.

Ministra Jennifer Contreras ratificó que la prioridad de su sector es la gestión adecuada del agua en las labores agropecuarias del país.

11:28 | Apurímac, nov. 19.

La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, inauguró en el distrito de Pacucha, la provincia de Andahuaylas, región Apurímac, obras de mejoramiento y ampliación de los sistemas de riego en comunidades de Silcani, Huayllabamba y Pocullo Ccocha, un proyecto que tendrá enorme impacto social y económico en la vida de las familias y productores de esta zona altoandina.

Para el Midagri la prioridad es el agua, pues no puede haber agricultura sin agua y, además, el agro es la actividad que genera más empleo en el país”, subrayó la ministra.

La titular del sector llegó a esta región para participar junto con el gobernador regional, Percy Godoy, y autoridades locales y organizaciones agrarias, de la puesta en marcha de las obras de mejoramiento y ampliación de los sistemas de riego en las tres comunidades antes citadas.


Si bien esta es obra del gobierno regional, se trata de un logro en conjunto con el gobierno central y local; esta es la verdadera descentralización, trabajando unidos para impulsar las obras que necesita el pueblo y así también impulsamos a los pequeños productores del campo”, refrió.


La ministra dijo que se trata de un proyecto que tendrá enorme impacto social y económico en la vida de las familias y productores, que podrán tener una mayor provisión de recursos hídricos, a fin de potenciar las actividades agropecuarias y mejorar sus ingresos, lo que coadyuvará a una mayor calidad de vida de sus familias.

El proyecto busca incrementar la producción y productividad de la actividad agropecuaria en las comunidades de Silcani, Huayllabamba y Pocullo Ccocha. Los componentes de la obra son la disponibilidad de infraestructura de riego de las comunidades beneficiadas, el desarrollo de capacidades en manejo de sistemas de riego y el eficiente nivel de organización de los agricultores.

Las obras tendrán un impacto directo en beneficio de 646 familias y la atención de 165 hectáreas de cultivos. En dichos poblados de la región Apurímac el sistema agropecuario predominante es el cultivo de papa comercial y nativa, quinua y kiwicha, pastizales para forraje y crianzas de vacunos, ovinos, cuyes y gallinas

A su turno, el gobernador regional saludó el trabajo articulado con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que ha permitido que hoy las obras sean una realidad.


Fitotoldo 200 en Apurímac 

Posteriormente, la titular del Midagri se desplazó hasta la comunidad de Queuñaran en Andahuaylas, para inaugurar el fitotoldo número 200 de la región Apurímac, a fin de proteger sus cultivos ante las bajas temperaturas que azotan dicha zona altoandina. “Hoy inauguramos 15 fitotoldos y vamos a inaugurar más”, expresó la ministra Contreras al momento de informar que pronto se inaugurarán 200 fitotoldos adicionales. 


En otro momento de su discurso, mencionó “que nuestra presidenta de la República ha pedido que atendamos a las comunidades altoandinas con fitotoldos, cobertizos y qochas y se está cumpliendo”, acotó. 

Los fitotoldos son módulos que facilitan a los pequeños productores realizar un adecuado control de las condiciones técnicas y ambientales (temperatura, humedad relativa y luminosidad) para complementar la alimentación local con productos inocuos, saludables y nutritivos; pero, sobre todo, contribuyen a la seguridad alimentaria de nuestra población.

Es así que el Midagri llega a los puntos más recónditos del país. Los fitotoldos se encuentran en altitudes mayores a los 3,500 metros sobre el nivel del mar, y gracias a ello, se logra reducir la vulnerabilidad de los cultivos como hortalizas, hierbas aromáticas y frutales ante los climas adversos, además de proteger la integridad física de la población y sus medios de vida.

Más en Andina: 


(FIN) NDP/TMC
JRA


Publicado: 19/11/2023