Con el objetivo de garantizar la calidad del servicio de agua potable y saneamiento, así como optimizar la labor de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) en beneficio de las familias peruanas, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento publicó el proyecto de actualización de la metodología para calcular el costo de capital de este servicio esencial.
Así lo establece la
Resolución Ministerial 215-2025-Vivienda, publicada hoy en el Diario Oficial
El Peruano, con la cual se busca que las EPS cubran de manera adecuada sus costos de operación y mantenimiento; además de facilitar inversiones orientadas a la mejora del
servicio, actualmente limitadas, entre otras razones, por la aplicación de
subsidios a usuarios con altos niveles de consumo y mayores ingresos.
De esta forma, se busca asegurar que el servicio se preste en condiciones óptimas, cumpliendo con los estándares de calidad exigidos por la normativa nacional para el consumo humano.
La nueva metodología (WACC) es una herramienta que permitirá alinear progresivamente las tarifas al costo real del servicio. Cabe destacar que, a pesar de ser uno de los servicios públicos más importantes, el agua potable ha mantenido históricamente tarifas más bajas que otros servicios regulados como la electricidad, la televisión por cable o la telefonía móvil.
“En el corazón de esta propuesta está el firme compromiso con los hogares más vulnerables, que seguirán contando con el respaldo del Estado a través de un sistema de subsidios cruzados que garantice el acceso equitativo a un servicio esencial como el agua potable”, expresó el ministro de Vivienda, Durich Whittembury.

El proyecto de actualización de la metodología podrá recibir aportes y comentarios por parte de la ciudadanía, en un plazo de 21 días calendario, a través de una matriz publicada conjuntamente con la norma en la web del
Ministerio de Vivienda:
www.gob.pe/vivienda.
Está previsto que la aplicación de esta metodología sea progresiva. Esto permitirá que las EPS dispongan de mayores recursos para operar y mantener adecuadamente el servicio, así como para renovar infraestructuras que hayan llegado al final de su vida útil, beneficiando a los usuarios a escala nacional.
En forma adicional, el incremento en la recaudación se destinará al Fondo de Inversión Agua Segura (FIAS), un fondo intangible que solo podrá utilizarse para financiar proyectos de ampliación, modernización y cierre de brechas en los servicios de agua potable y saneamiento, asegurando que cada vez más peruanos accedan a este servicio básico de forma segura y confiable.
Con esta medida, el Ministerio de Vivienda, en su rol de ente rector, busca dar un paso decisivo hacia la construcción de un sistema de saneamiento más sólido, transparente, equitativo, de calidad y sostenible, en beneficio de todos los ciudadanos.