El Ministerio del Ambiente (Minam), como Autoridad Científica CITES Perú, contribuye a garantizar que el manejo y aprovechamiento de la fibra de la vicuña, realizado mediante el tradicional Chaccu, se efectúe de manera sostenible y en resguardo de las poblaciones silvestres.
El manejo ambientalmente responsable de su fibra es una importante alternativa de desarrollo económico para los pobladores andinos. Entre las amenazas que ponen riesgo la existencia de la vicuña figuran la caza furtiva, la degradación de sus hábitats y diferentes problemas sanitarios, informó la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam).
La vicuña es una de las especies emblemáticas del Perú y representa al reino animal en nuestro escudo nacional. Esta especie es símbolo de nuestra fauna y de la riqueza natural del país. La alta calidad de su fibra destaca notablemente a nivel mundial.
Dicho auquénido tiene una gran importancia social, cultural y económica en los países andinos, especialmente en el Perú. Por ello, se encuentra protegida por la Convención CITES, la Convención CMS y por el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña.
En áreas naturales protegidas
Nuestro país alberga la mayor población de vicuñas en el mundo. En este contexto, destacan siete áreas naturales protegidas (ANP), donde se aplican métodos estandarizados de monitoreo de observación directa y con participación de guardaparques, especialistas y comunidades locales.
Tales ANP, a cargo del Sernanp, organismo adscrito al Minam son: Coto de Caza Sunchubamba, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca; Parque Nacional Huascarán, Santuario Histórico de Chacamarca y Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi. La Reserva Pampa Galeras - Bárbara D’Achille, en Ayacucho, es considerada la cuna de su recuperación en el país.
En línea con los resultados del V Censo Nacional de la Vicuña, efectuado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en el 2025, actualmente existen aproximadamente 350 000 vicuñas en el Perú. Hace unos 50 años, la población era menor a los 10 000 ejemplares. Este incremento es resultado del trabajo conjunto entre las comunidades campesinas y el Estado.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), las ANP albergan más de 40 700 vicuñas, lo que representa aproximadamente el 12 % de las 350 000, aproximadamente, existentes en el país.
Efeméride
El Día Nacional de la Vicuña se conmemora cada 15 de noviembre en Perú, a fin de concientizar a la sociedad sobre su valor como patrimonio natural y recurso económico, mediante el manejo sostenible de su fibra.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 16/11/2025