El Gobierno de Perú implementa la Política Nacional de Juventud 2030, que prioriza la educación inclusiva, empleos dignos, acceso a salud de calidad y participación cívica efectiva, buscando cerrar brechas y empoderar a las juventudes como agentes de cambio.
Así lo señaló la responsable de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) del Ministerio de Educación, Norah Cárdenas, durante su participación en el Foro de la Juventud del Consejo Económico y Social, organizado por las Naciones Unidas y desarrollado en Nueva York del 15 al 17 de abril.
En su exposición “Liderazgo juvenil del ámbito local al global: participación significativa de los jóvenes en la elaboración de políticas y la toma de decisiones”, Cárdenas indicó que Perú considera esencial empoderar a los jóvenes, quienes constituyen el 24.7 % de la población, para que sus voces sean escuchadas en todos los niveles, desde sus comunidades locales hasta el ámbito internacional.
Señaló que en Perú hay 8 millones 344,118 jóvenes entre 15 y 29 años, de los cuales el 83.4 % reside en áreas urbanas y el 16.8 %, en zonas rurales. Anotó que, en el ámbito educativo, el 67.1 % de los jóvenes rurales ha completado la secundaria y el 26.3 % de los urbanos accedió a estudios universitarios.
Tanto en las sesiones plenarias como en reuniones bilaterales, la funcionaria reafirmó el compromiso de Perú con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, particularmente con el ODS 8, centrado en trabajo decente y empleo juvenil, y el ODS 17, que refuerza la importancia de construir alianzas globales sólidas.
“Nuestra participación está alineada con la Política Nacional de Juventud 2030, con la que buscamos posicionar a la juventud como agente clave en la transformación de nuestras comunidades y del mundo”, manifestó.
La Agenda 2030 fue aprobada en setiembre del 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros que la suscribieron.