Lambayeque: artesanos de Mórrope atraen el interés de comprador estadounidense

Un empresario estadounidense visitó Mórrope, en Lambayeque, para conocer el trabajo de las artesanas de este distrito tradicional con el algodón nativo. ANDINA/Difusión

Un empresario estadounidense visitó Mórrope, en Lambayeque, para conocer el trabajo de las artesanas de este distrito tradicional con el algodón nativo. ANDINA/Difusión

13:02 | Chiclayo, may. 26.

En un esfuerzo por promover la rica cultura y el arte local, la Municipalidad de Mórrope, ubicada en la región de Lambayeque, dio la bienvenida a un empresario estadounidense que llegó hasta esta localidad para conocer de cerca el alma viva de la cultura: el trabajo artesanal de las talentosas mujeres morropanas.

Durante su visita, el empresario recorrió los talleres de las artesanas, donde pudo apreciar el arte ancestral del algodón nativo, el bordado tradicional y otras expresiones que reflejan la identidad de este pueblo mochica.


Este encuentro se convirtió en un espacio de intercambio cultural, donde lo hecho a mano se transformó en un lenguaje universal.

Esta visita fortalece el compromiso de la Municipalidad con la promoción del turismo y el comercio exterior, impulsando a Mórrope como un destino lleno de historia, talento y tradiciones vivas que cautivan al mundo.

El empresario estadounidense mostró un profundo interés en los productos elaborados por las talentosas artesanas locales, especialmente en los centros de mesa confeccionados con algodón nativo, una fibra ecológica que se cultiva en esta localidad.


En una entrevista con la Agencia Andina, la artesana Nélida Sánchez Santamaría, originaria de Mórrope y en contacto directo con este comprador, destacó que, gracias a su registro a nivel nacional, la municipalidad ha sido clave en la conexión con potenciales clientes. "Nos promocionamos a través de las redes sociales, lo que ha permitido que compradores como él vengan directamente a nosotros", comentó.

Sánchez Santamaría subrayó que el empresario adquirió varios centros de mesa, mostrando un aprecio especial por la tradición mochica que representan. "Valoró mucho la calidad y el proceso de elaboración de nuestros productos. No busca precios bajos, sino que reconoce el esfuerzo y la dedicación que hay detrás de cada pieza", añadió la artesana.

El algodón nativo utilizado como materia prima no solo es un recurso cultural, sino que ha sido certificado por análisis realizados en Lima, lo que garantiza su autenticidad. Sin embargo, la escasez de agua en la localidad ha dificultado la siembra de este algodón ecológico en los últimos años, poniendo en riesgo la producción futura,dijo.


"A pesar de la escasez de agua, aún tenemos materia prima para trabajar, pero necesitamos que se cuente con el vital líquido para continuar sembrando esta fibra natural", explicó Nélida Sánchez.

La iniciativa de la municipalidad ha sido bien recibida por los artesanos, quienes prefieren vender directamente a los compradores internacionales en lugar de incurrir en gastos de transporte y hospedaje al ir a feria fuera de su territorio. "Es mucho mejor vender directamente, ya que así valoran nuestro trabajo y no regatean los precios", aseguró la artesana.

Este creciente interés internacional por los productos de Mórrope no solo ayuda a preservar la cultura local, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado. Sánchez Santamaría mencionó que ha recibido visitas de otros compradores, incluidos europeos, quienes también han mostrado interés en sus creaciones. "Es gratificante ver que nuestro trabajo es apreciado fuera de nuestras fronteras. Esperamos que esta tendencia continúe y que más personas se interesen en nuestra rica tradición artesanal", enfatizó.


La colaboración entre la municipalidad y los artesanos de Mórrope destaca la importancia de las iniciativas locales en la promoción de la cultura y la economía regional, abriendo un camino hacia un futuro más próspero para todos los involucrados.

Más en Andina:

(FIN) SDC/MAO
JRA

Publicado: 26/5/2025