Andina

Minedu: cuatro escuelas bicentenario estarán listas en marzo

Forman parte de un primer grupo de 31 que serán habilitadas este año

La ministra de Educación precisó que estas forman parte de un primer grupo de 31 que serán habilitadas este año. Señaló que entre las prioridades figura también un censo de infraestructura e intervenciones de mantenimiento. Foto: Minedu.

La ministra de Educación precisó que estas forman parte de un primer grupo de 31 que serán habilitadas este año. Señaló que entre las prioridades figura también un censo de infraestructura e intervenciones de mantenimiento. Foto: Minedu.

17:30 | Lima, ene. 24.

La ministra de Educación, Miriam Ponce, aseguró que este año se entregará para el inicio del año escolar cuatro instituciones educativas de las Escuelas Bicentenario de las 31 proyectadas para este 2024 y de las 75 que se completarán el próximo año.

Desde uno de los locales de las escuelas bicentenario, ubicado en El distrito de El Agustino, la titular del sector educación señaló que esta escuela tiene un avance del 95 % de ejecución de la obra y que albergará a un promedio a 770 estudiantes.


Informó que en la actualidad son 660 los alumnos que se encuentran matriculados, pero que siempre se hacen las escuelas con una proyección para nuevos ingresos de matrícula en el transcurso del año.

Características


En relación con las características de estas escuelas, la titular del Minedu detalló que estas cuentan con una sala de uso múltiple bastante amplia, con equipamiento que garantiza la realización de reuniones con los padres de familia, alumnos y muchas otras actividades. 


Precisó que estas instituciones destacan por la modernidad, seguridad y las condiciones que brindan en temas de ventilación, iluminación y en el diseño para la incorporación de personas con discapacidad y otros detalles que garantizan los procesos de aprendizaje e incluso el desarrollo de capacidades científicas, pues también cuentan con áreas específicas para estas actividades.

Durante la visita a esta institución educativa, la ministra Ponce recorrió un biohuerto, un amplio espacio al aire libre en el que los alumnos podrán trabajar, bajo la orientación de sus maestros, en todo lo que significa el sembrado de diversas especies, educación ambiental, pero especialmente donde aprenderán a respetar nuestra biodiversidad, lo que consideró sumamente importante.


En Canal N sostuvo que si bien la habilitación de un nuevo colegio es una buena noticia, dijo que hay un número de escuelas que lamentablemente no están en condiciones adecuadas. "El sector cuenta con más de 55,500 escuelas a nivel nacional. Lamentablemente hemos tenido un abandono muy importante en lo que significa mantenimiento y reestructuración de las infraestructuras", precisó.

Infraestructura


Por eso, en el gobierno de la presidenta Boluarte, la prioridad del sector es hacerse cargo de la infraestructura y, en ese sentido, hay varias intervenciones, siendo la principal estas 75 instituciones Escuelas Bicentenario que a partir de marzo se empezarán a inaugurar y que se culminarán en el transcurso del próximo año. 

"Vamos a inaugurar 31 a lo largo del año y 20 más a través de Pronied que también inaugurará otras escuelas. La brecha es muy grande, lo que evidentemente no se puede solucionar en un día; lo que sí podemos hacer es poner mayor atención, con un plan de infraestructura que considere, por un lado, un censo de infraestructura, pero por otro, intervenciones de mantenimiento y articulaciones diversas, como la lograda hoy con el Ministerio de Defensa que nos ayudará, cuando no podamos intervenir con el derrumbe de la escuela y su construcción inmediata, al menos en generar las condiciones adecuadas para el inicio del año escolar". 

La ministra dijo que el censo permitirá establecer cuántas escuelas necesitan ser demolidas. Al respecto dijo que tienen caracterizadas tres prioridades: la prioridad 1, es para aquellas que tienen daño estructural y que requieren más que un mantenimiento. La prioridad dos, para aquellas que necesitan reforzamiento, y una tercera, para las que bastará solo el mantenimiento anual.

"El mayor porcentaje lo tenemos en la prioridad uno y dos, lo que evidencia que hemos tenido un claro abandono de una medida de corto, mediano y largo plazo, que es necesaria en un país como el nuestro, sobre todo por la situación sísmica en la que nos encontramos".

Dejó claro que su sector está comprometido con garantizar una planificación que no va a poder resolver, pero sí, que da inicio a esa mirada importante de compromiso con la infraestructura de los estudiantes, porque tienen que estar a buen recaudo. 

"Hay varias estrategias, una es el censo, la otra son estas nuevas escuelas y la mejora y reforzamiento de aquellas infraestructuras que requieren refuerzo estructural en sus instalaciones", precisó.

Respecto al presupuesto nacional para mejorar la infraestructura, la ministra dijo que este año, en estas 75 escuelas Bicentenario se está haciendo un inversión de más de 5,600 millones de soles.

En el caso de las 20 escuelas del Pronied, hay más de 570 millones invertidos, a lo que se debe sumar la inversión a nivel de las regiones, a las que se brinda asistencia técnica permanente y las que están priorizando hoy con mayor compromiso la preocupación para que las infraestructuras estén en mejor estado.

La ministra dio a conocer que sostuvo reuniones con gobernadores regionales y alcaldes, y que estos tienen hoy un interés claro de ir derivando parte importante de sus presupuestos a algo tan importante como la inversión pública en educación.

Destacó también que hay un gran compromiso de las empresas en trabajar con el sector a través de Obras por impuestos y Asociaciones Pública Privadas. "Creo que la sumatoria del compromiso de todo el país para que nuestra educación ponga como primera prioridad la infraestructura, el inmobiliario y el equipamiento, será fundamental para garantizar la educación de calidad que tanto ansiamos en el Perú".

Más en Andina:



(FIN) DOP
JRA

Publicado: 24/1/2024