Andina

Minam recupera áreas degradadas y fortalece medidas nacionales ante el cambio climático

Especialistas del sector intervienen en Quispicanchi, Tambopata y cuenca del río Ragra

Se plantaron diferentes especies forestales de alto valor económico en las áreas degradadas, informó el Minam. Foto: ANDINA/Minam

Se plantaron diferentes especies forestales de alto valor económico en las áreas degradadas, informó el Minam. Foto: ANDINA/Minam

17:01 | Lima, ene. 1.

El Ministerio del Ambiente (Minam) ha puesto especial énfasis en las acciones de recuperación y restauración de áreas degradadas por la minería informal por tratarse de un eje prioritario de la gestión, ya que contribuye a proteger los ecosistemas, a mejorar la salud pública, al desarrollo sostenible y a crear empleos formales.

Con esa visión, a través del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) se han recuperado 50 hectáreas de espacios naturales que estaban degradados por actividades de minería aurífera aluvial en Quispicanchi, región Cusco, y en Tambopata, región Madre Dios. Esta intervención fue posible gracias a una inversión de 200,000 soles.

Se sembraron leguminosas rastreras de rápido crecimiento, y luego se plantaron especies forestales de alto valor económico como la lupuna (Virola sebifera) y la capirona (Calycophyllum spruceanum), entre otras. También se instalaron sistemas agroforestales con frutales y castaña. De esta forma se beneficiaron, en total, 46 familias de comunidades nativas y pequeños agricultores de ambas regiones.

Estas actividades ayudarán a la restauración de la cobertura vegetal y con ello contribuirán a la adaptación y mitigación del cambio climático con participación activa de comunidades en el sur de la Amazonia peruana.

Madre de Dios

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) ha recuperado 641 hectáreas degradadas por minería ilegal, entre 2019 y 2021, en la reserva nacional de Tambopata. Para tal efecto, se realizan acciones de mantenimiento (abonamiento, aporque, plateado, recalce, aplicación de hidrogel) con participación de la población, lo que redunda en la recuperación de este ámbito del área natural protegida.

Los recursos para esta intervención ascendieron a 1 millón 400,000 soles en el año 2023, que permitió el mantenimiento mediante la instalación de 18 especies forestales nativas, lo cual generó trabajos temporales con 9,515 jornales para 329 beneficiarios directos.

Cuenca del río Ragra al 2027

Al amparo del Plan de Acción Multisectorial para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Ragra al 2027, en la región Pasco, se ha iniciado la construcción de infraestructura de abastecimiento, recolección de aguas residuales domésticas y planta de tratamiento (12 millones de soles). Esto beneficiará a 76 000 habitantes. 

En cuanto al componente de residuos sólidos, en coordinación con la municipalidad provincial de Pasco se trabaja el proyecto para la gestión integral de residuos sólidos domésticos de la ciudad de Cerro de Pasco (23 millones 825,084 soles), que beneficiará a 76,000 habitantes. 


Más en Andina:


(FIN) NDP/JOT

Publicado: 1/1/2024