Midis: "Nuevo Programa de Alimentación Escolar contará con redes de veeduría comunitaria"

Se pondrá en marcha un sistema de monitoreo y alertas tempranas para prevenir riesgos, afirma ministra Montellanos

Más de 4.2 millones de niños y adolescentes del país reciben alimentación escolar por parte del Midis. Foto: ANDINA/Difusión

Más de 4.2 millones de niños y adolescentes del país reciben alimentación escolar por parte del Midis. Foto: ANDINA/Difusión

18:20 | Lima, oct. 1.

El nuevo Programa de Alimentación Escolar, que se pondrá en marcha en 2026 y responde a una "reforma de la alimentación escolar" porque tiene una mirada integral y holística, será una política de Estado transparente con un sistema de corresponsabilidad y vigilancia social al 100 % de las escuelas, afirmó hoy la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Fanny Montellanos.

"Para nosotros la alimentación escolar es la mejor expresión del derecho a una alimentación adecuada; deja de ser solo un programa que prioriza el proceso logístico de la compra de alimentos para ser una política de Estado transparente, con productos con pertinencia cultural y con la comunidad como socia estratégica en la veeduría y vigilancia", sostuvo.

La ministra indicó que se requiere fortalecer las capacidades de los actores sociales que apoyarán en la veeduría y vigilancia, impulsar buenas prácticas en la compra, preparación, almacenamiento, distribución y manipulación de los alimentos, que beneficiarán a 4.2 millones de niños y adolescentes que se atienden en más de 67,000 escuelas del país.

"Implementaremos redes de veeduría comunitaria ciudadana que garanticen la transparencia, la integridad, la legitimidad y la sostenibilidad. Pondremos en marcha un sistema eficiente de monitoreo y alertas tempranas para prevenir riesgos en la compra, el almacenamiento, preparación, el consumo de los alimentos y para ello tiene un fuerte componente la educación alimentaria y la capacitación en cada uno de los actores", explicó.

"No más marcas ad hoc"

Adelantó que el nuevo Programa de Alimentación Escolar tendrá un proceso de compras que superará la problemática de los anteriores y que garantice mayor transparencia y participación. "Ahora, dentro del equipo que revisa las compras y firma los contratos hay un representante del programa; antes no era así", comentó.

Detalló que las especificaciones técnicas de los alimentos no se diseñan en el programa, sino que provienen de fichas técnicas de Perú Compras, del Coex Alimentarius y el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).

"Contaremos con una norma técnica, un manual de compras que no solo es elaborado por el programa, sino también con la opinión favorable del MEF [Ministerio de Economía y Finanzas], lo que respaldará el proceso. No más marcas ad hoc que se crean únicamente para un programa de alimentación escolar", aseveró.

Montellanos reconoció que se requerirá "una articulación compleja, pero necesaria; participación y visibilizar las responsabilidades y corresponsabilidades de cada uno de los actores que son parte de este nuevo modelo de alimentación escolar como un derecho a una alimentación segura".

Rentabilidad


La titular del Midis dijo que la alimentación escolar cuenta con un marco conceptual no solo a nivel del Perú, sino a nivel global.

"Con la alimentación escolar también puede haber rentabilidad: por cada dólar invertido se revierte entre 3 a 9 dólares con componentes pedagógicos, educación alimentaria nutricional, generación de empleos, formalización de la pequeña agricultura familiar, de la pesca artesanal, [factores que conllevan a la] superación en la pobreza", destacó.


Más en Andina:


(FIN) JOT


Publicado: 1/10/2025