El Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML), ubicado en la avenida La Cultura 808, en el distrito de Santa Anita, inauguró el 14 de mayo un nuevo pabellón que albergará 104 puestos destinados exclusivamente a la venta de frutas. Si estás interesado en arrendar uno de estos puestos, aún puedes hacerlo. En esta nota te contamos cómo.
El nuevo pabellón B2 cuenta con más de 7,000 metros cuadrados de área techada, rampas accesibles, 112 estacionamientos, puertas metálicas enrollables y un sistema de seguridad recientemente implementado. Con esta nueva infraestructura, el GMML suma ya 12 pabellones en total.
La obra, inaugurada por el alcalde Rafael López Aliaga, fue financiada íntegramente con recursos de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se estima que beneficiará directamente a más de ocho millones de limeños, contribuyendo al abastecimiento diario de frutas frescas y mejorando las condiciones del comercio mayorista en la capital.

Actualmente, 40 de los 104 puestos ya han sido arrendados en una primera subasta pública, realizada el pasado 10 de marzo por la Empresa Municipal de Mercados S.A. (Emmsa). Cada puesto, de 37 metros cuadrados, fue ofrecido con un precio base de S/ 29,136.87. Los adjudicatarios obtienen el derecho de uso del espacio por un periodo de seis años, conforme a las disposiciones de Emmsa.
Segunda convocatoria a subasta
La segunda convocatoria para la subasta de los 64 puestos restantes se lanzará la próxima semana . Quienes deseen arrendar un puesto en este nuevo pabellón, aún pueden hacerlo.
Los interesados deberán adquirir las bases administrativas por un monto de S/ 100, y podrán participar en la puja para acceder a uno de los espacios disponibles.
Toda la información detallada será publicada en la
página web oficial de Emmsa. Para consultas, se puede llamar al teléfono (01) 518-2800, anexo 1029, o escribir al correo electrónico subastas@emmsa.com.pe.
25 mil clientes al día
El Gran Mercado Mayorista de Lima recibe en promedio 25 mil clientes al día. Asimismo, abastece a más de 800 camiones y 10 mil vehículos menores que vienen desde distintos mercados y bodegas de la capital. En sus más de 60 hectáreas, tiene más de 1200 titulares de puestos (arrendatarios).
En conversación con Andina, el gerente de operaciones de Empresa Municipal de Mercados (Emmsa), Néstor Fabricio Luyo Rosas, dijo que el recinto acoge aproximadamente 10 mil toneladas de productos, entre frutas y verduras.
El mercado nunca para. Existen dos horarios: de madrugada y de día. El primero va desde las 10:00 p. m. hasta las 6:00 a. m., tiempo durante el cual se atiende a los mayoristas. El segundo horario, destinado principalmente a los minoristas, va desde las 6:00 a. m. hasta el mediodía.
“Nosotros abastecemos a los mercados minoristas de Lima. Para que las familias tengan los productos temprano, ellos están comprando en la madrugada y se instalan en los distintos lugares de Lima”, dijo Luyo Rosas.
También apuntó que los camiones que llegan al Mercado Mayorista de Lima son en su mayoría de los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho y de la propia provincia de Lima.
Luyo Rosas estimó que el Gran Mercado abastece a alrededor de mil mercados de Lima. “Por ejemplo, son 1.200 vehículos, entre camiones y furgonetas, los cuales llegan vacíos y salen llenos en dirección a los mercados. Yo calculo, más o menos, que entre mercados y paraditas podríamos estar hablando de mil mercados”.

Picos de producción de frutas
El Gran Mercado Mayorista cuenta ahora con un segundo pabellón, lo que permitirá recibir una mayor cantidad de frutas. Por ello, es necesario conocer los picos de producción de cada fruta a lo largo del año. Por ejemplo, el higo tiene su mayor producción entre enero y marzo, al igual que el limón, la manzana, el melocotón, el pacae (un fruto blando, similar al algodón), las peras y la tuna.
A partir de marzo, la producción de estas frutas empieza a disminuir, dando paso a productos como la mandarina, el melón y la palta. Y como estamos en el mes de mayo a junio, destaca la productividad de los cítricos, como la naranja, el tangelo (híbrido entre mandarina y toronja) y la toronja como tal.
También hay frutas que se mantienen en temporada durante todo el año, como la papaya y el plátano. Finalmente, en los últimos meses del año, alcanzan su mayor productividad la piña, la sandía y el pepinillo.
Proyección de 2,800,000 toneladas al finalizar el 2025
Según datos de la Empresa Municipal de Mercados, el volumen de productos que recibe el Gran Mercado Mayorista de Lima ha mostrado un crecimiento sostenido entre 2014 y 2024, y se proyecta que en 2025 alcanzará las 2,800,000 toneladas.

En 2014, el mercado recibió más de 1,700,000 toneladas, cifra que no disminuyó ni siquiera durante la pandemia. En los años siguientes, especialmente durante 2021, 2022 y 2023, los volúmenes de ingreso fueron los siguientes:
• 2021: 2,446,633 toneladas
• 2022: 2,393,290 toneladas
• 2023: 2,467,441 toneladas
“Siempre se incrementa y este año nuestra proyección es que sigamos recibiendo mayor tonelaje de alimentos para el abastecimiento. Eso nos dice bastante sobre la demanda. O sea, nunca ha habido escasez acá”, declaró para Andina Néstor Rosas.

Más en Andina
(FIN) DSC/RRC/KGR
JRA
Publicado: 5/6/2025