Andina

Mensaje del presidente Pedro Castillo es un paso para la tranquilidad política del país

Gobernador de Cajamarca afirma que es necesario consolidar la descentralizaciòn

Foto: ANDINA/Eddy Ramos.

Foto: ANDINA/Eddy Ramos.

08:08 | Lima, mar. 17.

El gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara Amasifuén, consideró que el mensaje del presidente Pedro Castillo en el Congreso es un paso para la tranquilidad política del país que requiere ser acompañado por el Parlamento.

Dijo que el mensaje del Jefe del Estado ha tenido dos aristas: una dirigida hacia la población, sobre todo los más necesitados y más alejados y otra al Congreso.

"La particularidad de este mensaje es que el Presidente ha querido decir al pueblo en lo que se está trabajando y al Congreso que trabajen de manera coordinada el Ejecutivo y el Legislativo", anotó.

Este mensaje es un paso para tener esa tranquilidad pero también requiere que el Congreso también de un paso en ese sentido, agregó.


Señaló luego que la descentralización es un proceso en construcción que se debe consolidar y en el cual se deben articular todos los niveles, gobierno central, regiones y municipios, pero también el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), porque se requiere transformar el Estado donde, sin lugar a dudas, está la descentralización.

"Hoy más que nunca el reto y desafío es que esté presente un Estado que no llega a todos los rincones de Perú" comentó.
Agregó que para lograr ello se tiene que hacer mucho trabajo como fortalecer la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley de Bases de Descentralización y la Ley de Orgánica del Poder Ejecutivo.

Explicó que de acuerdo a como están las normas las tres instancias son interdependientes y autónomos, pero tanto las regiones como los municipios "dependemos en demasía" del Gobierno.

Por ello dijo que un fortalecimiento del proceso de descentralización debe apuntar a fortalecer los gobiernos regionales y municipales, hacer más fluida la relación y sobre todo evitar el paralelismo de las funciones.  

En tal sentido, mencionó que por ejemplo el Ministerio de Transportes cuenta con Provías Nacional y Provías Descentralizado en tanto las regiones tienen su Dirección Regional de Transportes o en el caso de sector Agricultura, tiene dependencias como Agro Rural. Senasa, INIA, Serfor, Sierra Azul entre otras en tanto las regiones tienen su Dirección Regional de Agricultura "que resultan escuálidas o famélicas frente a las instancias del Gobierno Central".

Agregó que se trata de un tema que implica no solo fortalecer las instituciones regionales, sino también desde el nivel salarial y de exigencia académica porque en las regiones se requieren hasta maestrías para sueldos con topes de 5,000 soles en tanto en las dependencias nacionales los sueldos son más altos y las exigencias académicas menores.

En otra parte de sus declaraciones a la Agencia Andina, Guevara Amasifuén dijo que es una buena opción para dar créditos, pero se tiene que masificar y hacerlo más extensivo con tasas más bajas.

"Supongo que deben estar articulando con la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) para ver el tema del encaje y el fondo de garantías para la devolución de los préstamos tanto del capital como del interés", aseveró.

La autoridad regional indicó que hoy en día ante la escasez de la banca de fomento los agricultores están recurriendo a las cajas rurales o municipales donde pagan tasas más altas, "pero están cumpliendo con sus compromisos".

Por ello, el Gobierno no debe preocuparse porque los agricultores están cumpliendo con sus obligaciones ante la banca comercial.

Respecto al Fondo Nacional del Agua, dijo que era una buena medida, pero que en el caso de su región ya se ha adelantado en ese tema porque ya lo han creado y solo está para la aprobación en el consejo regional.

Agregó que se ha creado esa gestión en la cuenca del río Chancay, que se trabaja de manera conjunta con la región Lambayeque, con el fin de garantizar la cantidad y calidad del recurso hídrico en la cuenca biregional Chancay-Lambayeque en beneficio de los agricultores.


(FIN) JCB/MAO
GRM

Más en Andina:

Publicado: 17/3/2022