El fuerte crecimiento de la inversión y consumo privado, impulsan el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, destacó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026 – 2029.
En dicho documento refirió que la actividad económica crecería 3.5% en 2025 y 3.2% en 2026, similar a lo previsto en el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) sin embargo, se registra una recomposición a nivel de componentes en la proyección del crecimiento económico para el año 2025.
“En el primer semestre del 2025, el PBI creció 3.4%, impulsado, principalmente, por el mayor dinamismo de la demanda interna -en particular, por un fuerte crecimiento de la inversión y consumo privado, que contribuyeron con la expansión de los sectores no primarios-; mientras que, los factores de oferta -producción de sectores primarios orientados principalmente a la exportación- registraron un crecimiento moderado”, explicó el MEF.
Asimismo, indicó que por un lado, a nivel de factores de demanda, la demanda interna creció 6.2% en el primer semestre del 2025, dado un mayor impulso de la inversión privada que aumentó 8.9% en dicho periodo (su mayor tasa de crecimiento desde el segundo semestre 2021).
“Explicado por una mayor inversión no minera -asociada a las inversiones en infraestructura, autoconstrucción y menores tasas de financiamiento- e inversión minera, por la continuidad de proyectos que iniciaron construcción en años previos como San Gabriel, reposición Antamina, reposición Inmaculada, Yumpag y ampliación de Toromocho Fase II”, detalló el MEF.
También refirió que la inversión pública se habría mantenido dinámica en el primer semestre de este año por una importante ejecución en los tres niveles de gobierno, ya que han priorizado el cierre de brechas de infraestructura.
“Estas mayores inversiones han sostenido la generación de empleo e ingresos de las familias, los cuales se han traducido en mayores niveles de consumo”, enfatizó el MEF.
En cuanto a los factores de oferta, el MEF detalló que los sectores primarios crecieron 2.6%, sostenidos por la pesca (5%) y manufactura primaria (5.3%), mientras que el sector agropecuario aumentó 2.8%, favorecido por la mayor producción de productos orientados al mercado exterior como mango, uva, palta y cacao.
“La producción minera registró un incremento de 2.3%, afectado por los mantenimientos programados y problemas en las minas de Pataz (oro) y Shougang (hierro).
También indicó que la oferta primaria -orientada principalmente al mercado exterior- impulsó las exportaciones, que crecieron 4.3% en el primer semestre del 2025.
2do semestre 2025
Para los próximos meses, el MEF prevé que la actividad económica se mantendrá dinámica, lo que se refleja en los buenos resultados de los indicadores adelantados de actividad económica.
“En efecto, la producción de electricidad, indicador altamente correlacionado con el PBI, aumentó 1.6% en julio de 2025, y acumula cinco meses de crecimiento consecutivo”, enfatizó.
“Asimismo, la importación de bienes de capital (indicador asociado a la inversión) en valores FOB creció 18.1% en julio de 2025 y acumula 16 meses de crecimiento consecutivo, dada la mayor adquisición de equipos de transporte, bienes para la agricultura y materiales de construcción”, agregó.
Más en Andina:
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 28/8/2025