Andina

MEF creará mesa para desarrollo de Amazonía la próxima semana

Fideicomiso de infraestructura potenciará inversión actual del país, señala

Bosques amazónicos. Foto: ANDINA/Difusión

Bosques amazónicos. Foto: ANDINA/Difusión

11:24 | Lima, ago. 4.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, informó hoy que su despacho creará la mesa ejecutiva para el desarrollo de la Amazonía la próxima semana, la cual complementará a un grupo de trabajo ya creado.

Vamos a crear la próxima semana la mesa para el desarrollo de la Amazonia, que complemente al grupo de trabajo que ya se creó”, dijo en el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en TV Perú.

Las mesas ejecutivas son herramientas importantes y ya se tiene la de industria fílmica para que el Perú se locación de películas y la de obras por impuestos (OxI) para que los privados también, hagan obra pública, destacó. 

Cabe destacar que esta semana, el Gobierno creó una comisión multisectorial para impulsar el desarrollo sostenible y competitivo de la Amazonía con enfoque ambiental.

Este grupo de trabajo elaborará un diagnóstico sobre la implementación y el avance de las intervenciones que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos en esas zonas del país, informó el Ministerio del Ambiente (Minam).

Ello con la finalidad de garantizar el bienestar de los pueblos indígenas y comunidades, así como la conservación de los ecosistemas de la Amazonía, explicó.

Según establece la resolución suprema (RS) 106-2023-PCM, el grupo de trabajo también elaborará un informe con propuestas de acciones y medidas para potenciar el desarrollo sostenible y competitivo con enfoque ecosistémico, territorial, inclusivo y prospectivo de los departamentos de Amazonas, Loreto, Pasco, Huánuco, Ucayali, Junín, San Martín, Cajamarca, Madre de Dios y Cusco, indicó el Minam.




Infraestructura


En otro momento, el ministro Contreras señaló se está cambiando el chip en materia de infraestructura. 

“Si bien existe una opción que funciona bien, como son las asociaciones público privadas (APP), y la inversión pública juega un papel, también se tiene que pensar en nuevos mecanismos como el fideicomiso de infraestructura”, subrayó el titular del MEF.

Este fideicomiso lo anunció la presidenta (de la República, Dina Boluarte, en su mensaje a la Nación) y se envió al Congreso para solicitar las facultades, comentó. 

Se trata de una medida potente (el fideicomiso de infraestructura) que puede multiplicar la inversión que se tiene actualmente, considerando que la brecha de infraestructura del Perú es de 363,000 millones de soles, expresó el funcionario.

Eso requiere inversión privada y se está apostando por ello, además las expectativas están mejorando, por lo que hay  nuevo optimismo y se quiere que se materialice en inversión privada, refirió. 

Peajes


Sobre (la toma de) los peajes (gestionados por Rutas de Lima), comentó que sería una mala señal no respetar el marco jurídico.

“Conversé con el alcalde (de Lima) y si hay voluntad de las partes, se puede llegar a un consenso y nosotros como MEF, estamos articulando y buscando una solución que permita brindar una señal al mundo de que Perú respeta sus contratos y que somos un país serio.”, dijo.

“Encontré esa voluntad y si bien es cierto, que no alcanzamos un punto intermedio que satisfaga a todos, creo que el diálogo está ayudando y espero que pueda dar una noticia positiva, considerando la presión social y además, porque los peajes, como dice el alcalde, fueron producto de la corrupción”, agregó el titular del MEF. 

Entonces, las reglas tienen que ser claras para todos, se necesita respetar el marco legal, no se pueden corromper funcionarios públicos para obtener ganancias y el Estado también, debe respetar sus contratos, enfatizó. “Es un equilibrio”, anotó. 


Más en Andina:



(FIN) MMG


Publicado: 4/8/2023