Medio siglo de conservación y desarrollo sostenible celebran 5 áreas naturales protegidas

Parques Nacionales Huascarán, Cerros de Amotape y Tingo María; Reserva Nacional de Paracas y Coto de Caza El Angolo

ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles

17:51 | Lima, abr. 25.

El Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) presentaron hoy el lanzamiento oficial de las celebraciones por los 60 y 50 años de gestión de cinco Áreas Naturales Protegidas emblemáticas que atesoran un gran legado ecológico, son guardianas de una gran biodiversidad, de recursos vitales como el agua y el bosque, contribuyen a preservar una enorme riqueza cultural y apuestan por el desarrollo económico local sostenible.

Se trata del Parque Nacional Tingo María, ubicado en Huánuco, que este año cumple seis décadas; y los Parques Nacionales Huascarán (Áncash) y Cerros de Amotape (Piura y Tumbes), la Reserva Nacional de Paracas (Ica) y el Coto de Caza El Angolo (Piura), que suman medio siglo. Todos ellos son refugios de vida que también impulsan el turismo sostenible y la investigación científica y la educación ambiental.


La ceremonia de lanzamiento de estas efemérides estuvo encabezada por el Ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, quien destacó que en el Perú ha desplegado durante más de medio siglo un esfuerzo muy arduo para lograr que la población comprenda la importancia de la conservación a través de las áreas naturales protegidas.

Nos costó tener la estrategia para que nuestro país pueda proteger su diversidad biológica y sus recursos creando áreas naturales protegidas. Hace 60 y 50 años fue un trabajo muy arduo hacer entender a la población por qué estábamos conservando. Hoy, consolidadas estas áreas, la población ha entendido que ese esfuerzo iniciado en esos primeros años hoy les da frutos porque son parte de la conservación y se benefician, justamente, de los frutos y de los servicios ambientales que ofrecen nuestras áreas protegidas”, manifestó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.


El funcionario resaltó que un aspecto importante en la gestión de las áreas protegidas es el financiamiento y por ello se busca los mejores mecanismos para que la protección y la conservación en las áreas naturales protegidas sea efectiva. 

“Y lo logramos a través de tener socios estratégicos y mediante los contratos de conservación, muchos de los cuales son con consorcios en los que participan las comunidades campesinas y nativas, el sector empresarial y entidades no gubernamentales que administran el área protegida, dan beneficios a las comunidades y nos ayuda a conservar esta riqueza natural que tenemos como país y que nos sitúa como uno de los doce países más megadiversos del mundo. Pero tenemos que seguir porque necesitamos que todas las áreas protegidas tengan la autosostenibilidad financiera que ayude a mejorar las condiciones de infraestructura, de sueldos, de logística, etc., para que la conservación sea efectiva y los beneficios a la población se vean también realizados”, puntualizó.


En ese sentido, consideró que al menos diez áreas naturales protegidas del Perú estarían en capacidad de generar sus propios recursos y mejorar sus condiciones. Sin embargo, Castro recordó que las áreas naturales protegidas no se gestionan aisladamente, sino que forman parte de un sistema que funciona como tal, y el esfuerzo que hacen estas áreas protegidas para conseguir fondos económicos se hace una bolsa común y se distribuye. 

La tarea es que las 77 áreas protegidas tengan cierto nivel de sostenibilidad y de desarrollo de servicios que pudiéramos brindar en 10 a 20 años. Estamos hablando que todo el sistema tenga establecido estos mecanismos para poder logar que cada una de las áreas naturales protegidas pueda generar sus propios ingresos. Cuando logremos ese esfuerzo también nos habremos consolidado como país en la conservación de las áreas naturales protegidas”, enfatizó.


El titular del Minam relievó también el loable trabajo de los guardaparques, recordando que él empezó su trayectoria profesional como especialista y luego jefe del Parque Nacional Huascarán. “El gobierno de la presidenta Dina Boluarte decidió darle impulso a la gestión de las áreas naturales protegidas y a la conservación del ambiente. Una vez que se aprobó en el Congreso la Ley del Guardaparque, la presidenta promulgó el reglamento de dicha ley. Pero, al mismo tiempo, nos dio una tarea importante. Nos dijo que ahora quiere mejorar las condiciones económicas de los guardaparques. Por ello, se incluyó en la Ley de Presupuesto General de la República 2025 que se tengan una nueva escala remunerativa para nuestros guardaparques. El plazo para elaborar esa nueva escala remunerativa vencerá en junio de este año para que en julio la presidenta pueda promulgar el Decreto Supremo que aprueba la nueva escala remunerativa y que empiece a regir desde agosto”, remarcó.



Logros de las áreas naturales protegidas


En esta actividad participaron los jefes de las áreas naturales protegidas que celebran sus 60 y 50 años, quienes destacaron los logros alcanzados en la gestión de estos espacios naturales que albergan una prodigiosa biodiversidad.


Luis Flores Cordero, jefe del Parque Nacional Tingo María, ubicada en la región Huánuco y que celebrará el 14 de mayo, su 60 aniversario de establecimiento, sostuvo que esta área natural protegida conserva y protege el símbolo de identidad de la provincia de Leoncio Prado: la cadena de montañas conocidas como Bella Durmiente, que es su atractivo turístico emblemático.

Ese fue uno de los principales objetivos para la creación del Parque Nacional Tingo María, al igual que la conservación de la Cueva de las Lechuzas, la biodiversidad que alberga el parque y los recursos hídricos como la naciente de ríos que pasan por el parque”, aseveró en entrevista con la Agencia de Noticias Andina..


Respecto a la gran biodiversidad que alberga el Parque Nacional Tingo María, Flores Cordero resaltó que en este espacio natural se ha descubierto, con ayuda de cámaras trampa, cinco nuevas especies de fauna silvestre, conformada por cinco felinos (puma, marguey, yaguarundí, tigrillo y jaguar), además de dos nuevas especies de orquídea para la ciencia, las cuales han incrementado el registro que posee esta área natural protegida. 

Señaló también que el Parque Nacional Tingo María brinda múltiples servicios ecosistémicos. Uno de ellos es la belleza paisajística de la Bella Durmiente, que asemeja a una mujer recostada hacia arriba, así como recursos hídricos que abastece a toda la margen derecha del río Huallaga y también la que brinda el río Tigre a la provincia de Leoncio Prado.


“Nosotros tenemos 250 beneficiarios directos que diariamente viven del Parque Nacional Tingo María y los beneficiarios indirectos son toda la población de Tingo María, a través de servicios como alojamiento, movilidad, restaurantes, souvenir e incluso productos agrícolas”, anotó.

Refirió que el 2024, el Parque Nacional Tingo María recibió 165 mil turistas y ha contribuido a la provincia de Leoncio Prado con más de 80 millones de soles ingresos económicos generados por el turismo.

Por su parte, Rosa García, jefa del Parque Nacional Cerros de Amotape, resaltó como el logro más importante en estos cinco lustros de funcionamiento la gestión participativa del área natural protegida. 


Es un trabajo que no responde solo a una institución, sino a muchos actores estratégicos que trabajan con nosotros y son nuestros aliados, como el gobierno regional y local, el sector privado y, sobre todo, la población que se beneficia y aprovecha sosteniblemente los recursos naturales”, expresó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.

Sostuvo que uno de los retos del Parque Nacional Cerros de Amotape es lograr la sostenibilidad del área natural protegida para beneficio de la población. En ese sentido, destacó que su gestión apuesta por el mecanismo del contrato de administración suscrito con una entidad por un plazo de 20 años para buscar apalancamiento de fondos no concursables con los gobiernos regional y local.


En el ámbito de las visitas al Parque Nacional Cerros de Amotape, la funcionaria refirió que en 2024 recibieron casi 2 mil visitantes. “Ahora estamos utilizando un nuevo mecanismo que facilita el registro de los visitantes a través de su página de Facebook institucional, sin necesidad de hacerlo de manera presencial. Con este nuevo servicio esperamos incrementar las visitas”, dijo.

Recordó que por ahora el ingreso al Parque Nacional Cerros de Amotape es gratuito y recordó que esta área natural protegida posee un ecosistema único representado por un bosque estacionalmente seco y el bosque tropical del Pacífico que es como un bosque amazónico. “Lo más interesante es que buscamos una conexión con nuestro mar y nuestros manglares”, subrayó.

A su turno, Gonzalo Quiroz Jiménez, jefe de la Reserva Nacional de Paracas, resaltó que está área natural protegida es la segunda más visitada del Perú, después del Santuario Histórico de Machu Picchu, habiendo registrado 400 mil visitantes solo en la temporada de verano, cifra que representa todo lo registrado a lo largo del año 2019.


El destino Paracas está conformado por la Reserva Nacional de Paracas, que tiene 335 mil hectáreas, y parte de la Reserva Nacional Islotes y Puntas Guaneras, a través de las Islas Ballestas. La Reserva Nacional de Paracas se ha convertido en un destino turístico muy importante para todos los peruanos porque ofrece ecosistemas muy bien conservados, prístinos, de gran belleza paisajística a través del desierto costero y del ecosistema marino”, expresó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.

Agregó que el ecosistema marino, que representa el 60 por ciento del territorio de la Reserva Nacional de Paracas y donde está la Corriente de Humboldt cuyas aguas frías son la fuente de la riqueza hidrobiológica del mar peruano, beneficia a más de 2 mil pescadores artesanales, entre aquellos que realizan faenas de pesca en el mar y aquellos que pescan en la orilla y los acantilados. 


“Los frutos del mar que ellos pescan constituyen la base de la gran oferta gastronómica y la seguridad alimentaria no solo de la región Ica sino también de la Lima Metropolitana y otras zonas del país”, puntualizó.

Quiroz Jiménez afirmó que, como parte de las acciones de adaptación al cambio climático en la Reserva Nacional de Paracas y que afectan a la actividad pesquera, se están desarrollando actividades de la mano con los pescadores como el turismo vivencial, a fin de que los turistas conozcan cómo se desarrolla la pesca artesanal y puedan degustar sabrosos platos preparados con ejemplares hidrobiológicos recién extraídos del mar. “Estamos trabajando con las asociaciones de pescadores mediante capacitaciones, pasantías, entrega de equipos e implementos para que desarrollen el turismo vivencial, y esperamos lanzar este producto en el verano de 2026”, concluyó. 

Recordó que la tarifa de ingreso a la Reserva Nacional de Paracas es de 11 soles para los visitantes nacionales, una tarifa promocional de 17 soles para visitar dos áreas, y los primeros domingos de cada mes hay ingreso libre para los habitantes de la región Ica quienes solo deben mostrar su DNI.          



Homenaje especial al Papa Francisco


Durante la ceremonia, el Ministerio del Ambiente rindió un sentido homenaje al Papa Francisco por su compromiso global con el cuidado de la “Casa Común”, y su legado ambiental a favor de la Amazonía y los pueblos indígenas, inspirado en sus memorables palabras “La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que la defensa de la vida”, pronunciadas en Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, durante su encuentro con las comunidades indígenas como parte de su visita pastoral al Perú en 2018.

En aquella visita, el santo padre invitó a los peruanos a reflexionar sobre la conexión armoniosa que debe existir con la naturaleza, instándonos a cuidar nuestra Amazonía, fuente vital de recursos y hogar de pueblos indígenas.


Su mensaje de esperanza y compromiso ambiental continúa inspirando a los peruanos a trabajar juntos por un futuro más justo y sostenible”, sostuvo al respecto el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro.

Gracias, papa Francisco. Gracias por haber sentido tu voz en la tierra con las palabras de un padre que ama a sus hijos. Gracias por haber llegado al Perú y haber entrado a nuestra tierra más profunda con esa humildad tan tuya”, subrayó el mensaje del Minam, destacando su visita y acercamiento con las comunidades nativas de nuestra Amazonía.

Nos mostraste el valor de aprovechar los recursos con sabiduría y de cuidar con firmeza lo esencial para la vida como es el ambiente. Gracias, Francisco, por recordarnos que amar la Tierra es un acto de fe, de amor y de esperanza”, se expresa con imágenes captadas cuando el papa Francisco estuvo en suelo peruano.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 25/4/2025