Más de 40 especialistas, entre investigadores, expertos nacionales e internacionales, estudiantes de posgrado y miembros de equipos técnicos del Estado, participaron del Taller de Campo Machu Picchu 2025 que tuvo como objetivo plantear soluciones que combinen la protección del patrimonio cultural, la promoción del turismo sostenible y el uso de medios digitales.
El taller fue organizado por las Cátedras Unesco de la Università della Svizzera italiana (Suiza), la Universidad de Génova (Italia), la Universidad de Lima y la Universidad de San Martín de Porres. Además, contó con el apoyo de la oficina de la Unesco en Lima, el Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Al respecto, el Ministerio de Cultura destacó que el taller fue un espacio de trabajo colaborativo e interdisciplinario que tuvo como objetivo generar propuestas innovadoras para plantear soluciones para la protección del patrimonio cultural y la promoción del turismo sostenible.
Durante el taller, realizado entre el 21 y 28 de agosto, en Lima, Machu Picchu y el Valle Sagrado, los participantes aplicaron la metodología ABCDE para diseñar las propuestas que integran la protección del patrimonio, el turismo sostenible y el uso de medios digitales. El programa incluyó el levantamiento de datos en el Santuario Histórico de Machu Picchu –reconocido como Sitio de Patrimonio Mundial Mixto en 1983–, encuentros con comunidades locales y espacios de intercambio con expertos de la región.
“El patrimonio, orgullo de todos los peruanos, es también un recurso frágil y no renovable. Nuestro compromiso es preservarlo para que pueda ser admirado por las futuras generaciones”, subrayó la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva.
Por su parte, Lorenzo Cantoni, de la Cátedra Unesco en Tecnologías Digitales para el Desarrollo del Turismo Sostenible, destacó que esta experiencia “muestra cómo las TIC pueden transformar la investigación académica en herramientas de gestión y comunicación para los sitios de Patrimonio Mundial”.
Al cierre del taller, los grupos presentaron propuestas ante el Ministerio de Cultura, el Sernanp y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Entre las iniciativas, resaltan el rediseño de la página web oficial de Machu Picchu con recursos interactivos, la instalación de información en trenes y aeropuertos, la implementación de experiencias de realidad aumentada y la creación de un programa de Embajadores Machu Picchu para formar visitantes responsables antes de la compra de boletos.
Estas propuestas buscan que la experiencia en Machu Picchu no solo sea memorable para el visitante, sino que también contribuya a la conservación del patrimonio y al bienestar de las comunidades locales.

El oficial nacional de Cultura de la Unesco en Perú, José Salazar, resaltó que “esta experiencia pone en valor la cooperación internacional y multidisciplinaria, y demuestra cómo la tecnología y los saberes tradicionales pueden converger en favor de la sostenibilidad del turismo y la protección del patrimonio”.
El Taller de Campo Machu Picchu 2025, deja como resultado un conjunto de aprendizajes y propuestas que podrán replicarse en otros sitios de Patrimonio Mundial, consolidando un modelo de gestión que combina innovación, diálogo intercultural y compromiso institucional.