Lucha contra la minería informal debe mantenerse firme

Ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, recomendó dar señales de fortaleza en este tema

.

.

09:15 | Lima, nov. 3.

Por Víctor Lozano Alfaro

La minería es uno de los principales motores económicos del país. Generadora de más del 60% de las exportaciones locales y con una participación del 15% del producto bruto interno (PBI), entre otros beneficios, este sector requiere de instrumentos que le permitan consolidarse y seguir cumpliendo con la economía nacional.

“La minería es sumamente importante para nosotros, pues es el sector que ha sostenido la actividad económica en los últimos años; es la fuente de recursos que abastece, mediante el canon y las regalías, a muchas regiones para poder desarrollarse”, sostuvo el exministro de Economía y Finanzas y especialista en temas minero-energéticos Luis Miguel Castilla.

No obstante, sostuvo que la minería afronta, actualmente, problemas coyunturales que afectan su desarrollo, como la formalización de la minería artesanal y la lucha contra la minería ilegal.

“Son cuestiones que ponen en riesgo el hecho de poder avanzar. Para la actividad minera ilegal es necesario aplicar todo el peso de la ley. En el proceso de formalización de la minería artesanal, el Estado avanzó mucho excluyendo a 50,000 personas del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) porque no cumplían con los requisitos establecidos”, precisó Castilla.




Agregó que de los 85,000 inscritos en el Reinfo, muchos utilizaron esta herramienta como un velo para operar con impunidad. “Haber separado 50,000 registros ha sido un paso adelante y no podemos retroceder”, refirió Castilla.

Sostuvo que, en vez de plantear postergaciones o ampliaciones, se deben dar señales de fortaleza y no criminalizar esa actividad. “Es importante ofrecer incentivos reales, un acompañamiento adecuado para que estos mineros artesanales vean en la formalización una oportunidad de desarrollo”, precisó.

Simplificación


El extitular del MEF comentó que hace más de dos años el Gobierno anunció la puesta en marcha de una ventanilla única digital para racionalizar los plazos o hacer que los plazos legales se cumplan para las actividades exploratorias en minería sin bajar los estándares ambientales.

“Entidades como el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) hicieron un esfuerzo importante en este aspecto, pero otras no han ido al mismo compás que el proceso de regulación imponía”, refirió Castilla.

Aseguró que todos los temas de simplificación administrativa y cumplimiento de la ley son claves para reducir los costos de transacción que implica la actividad minera.

“La actividad formal está muy regulada y la informal o ilegal no tiene esa regulación. Las regalías y el canon generados por el impuesto a la renta, lamentablemente, no han sido utilizados para reducir las brechas y mejorar el bienestar de la población. Hay municipios que tienen muchos recursos, pero no los utilizan para cerrar las brechas en infraestructura y de servicios porque no hay nada que los obligue”, refirió.




Por ello, dijo, es necesario mejorar la gestión pública e incentivar la participación de la empresa privada. “Además de obras por impuestos (OxI), sería importante implementar el concepto de servicios por impuestos, el cual permita la operación y mantenimiento de cierta infraestructura que estas jurisdicciones tengan a su cargo”, recalcó Castilla.

Más en Andina:



(FIN) DOP/VLA
JRA


Publicado: 3/11/2025