El Proyecto Especial Datem del Marañón–Alto Amazonas–Loreto–Condorcanqui (Pedamaalc), anunció la ejecución de un proyecto que promueve la siembra de 115 hectáreas de kión y limón Tahití en la provincia de Alto Amazonas, región Loreto.
Sostuvo que esta iniciativa beneficiará a 80 productores de las zonas conocidas como Shanusi, Jeberillos, Zapatoyacu, Micaela Bastidas, eje carretero y caseríos del Bajo Huallaga, en la provincia de Alto Amazonas.
La ejecución del citado proyecto demandará una inversión de 3 millones de Soles en un periodo de 3 años, los mismos que se ejecutarán en el marco del convenio interinstitucional Pedamaalc–Agroideas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Raúl Gustavo Torres Vásquez, director del proyecto especial Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto, Condorcanqui, dijo que para éste caso, sustentó que el limón Tahití es un cultivo con un gran mercado nacional, así como en diferentes países del mundo.
Consideró que en el Perú hubo una producción aproximada durante el 2018 de 5,404 toneladas, notándose un alza de 59 por ciento respecto a las 3,400 toneladas enviadas en los doce meses del año 2017, que se refleja en los datos del Minagri.
La variedad Tahití es la que mejor se adapta a las exigencias de calidad del mercado, cuyo trabajo con injertos asegura mayores rendimientos, mejor calidad de fruta, mejor programación de cosecha, y mejor control de plagas.
Por su parte, el
kión o jengibre tiene un gran potencial por sus propiedades nutritivas, actualmente es muy usada en la gastronomía,
medicina alternativa, en el rubro cosmético e inclusive en la coctelería, cuyos beneficios permitieron que sea muy valorado en el mundo.
Para la siembra del limón, se socializó inicialmente el proyecto, cuyos técnicos encargados trabajaron previamente para hacer conocer a los beneficiarios y generar el interés necesario para una gran producción con alta calidad para abastecer lo mercados de la región y el país.
El funcionario, destacó también que para este año el Pedamaalc planificó presentar más proyectos de reconversión productiva agropecuaria como el cultivo de maracuyá, caña de azúcar para panela granulada, naranja, cacao, piña, entre otros, que actualmente se evalúa y garantizar su productividad.
Esta reconversión productiva agropecuaria significa el cambio o transición voluntaria, busca innovar y agregar valor a la producción mediante la utilización de sistemas tecnológicos eficientes en toda la cadena productiva.
Más en Andina:
(FIN) ARR/MAO
Publicado: 13/1/2020