Andina

Ley de Recursos Hídricos traducida a lenguas originarias reconoce derechos de comunidades

ANA anuncia que se prepara para traducir otras normas como la Ley de Juntas de Usuarios

ANDINA/Héctor Vinces. Ley de Recursos hídricos traducida a 8 lenguas originarias es reconocimiento a comunidades

ANDINA/Héctor Vinces. Ley de Recursos hídricos traducida a 8 lenguas originarias es reconocimiento a comunidades

09:48 | Lima, jul. 17.

Como un reconocimiento y un paso fundamental al derecho a la información a que tienen las personas y las comunidades para conocer y ejercer no solo sus derechos sino también sus deberes, la Autoridad Nacional del Agusa (ANA) puso a disposición la Ley de Recursos Hídricos traducida en ocho lenguas originarias: Quechua Chanka Collao, Quechua Áncash, Quechua Kañaris, Asháninka, Aymara, Shipibo Konibo, Awajún y Kichwa de San Martín (Kichwa Lamas).

"Para nosotros, como Autoridad Nacional del Agua (ANA), representa  la apertura a todos los pueblos olvidados de poder conocer más sobre los recursos hídricos a través de esta la ley traducida en su idioma original", expresó José Aguilar Huertas, jefe de la ANA, tras la presentación de la norma en una ceremonia especial donde participaron representantes de diversas comunidades nativas.

Indicó que para la ANA la traducción de la norma les representa también mayor compromiso con las comunidades originarias porque ahora podrán reclamar los derechos que tienen y saber los deberes que tienen como comunidades.

"Este esfuerzo de la institución a través de una unidad especial ya ha dado sus frutos y ahora viene la difusión de la norma traducida para lo cual ya se han impreso los ejemplares a distribuir"; expresó José Aguilar en declaraciones para la Agencia Andina.


Anoto que dicha tarea estará a cargo de las 71 unidades de desconcentradas que tiene la institución en todo el territorio nacional.

"La difusión es esencial ahora y ya se tiene la estrategia debida para la distribución de la ley en físico"; anotó tras anunciar que esta contemplado hacer la traducción de otros instrumentos legales importantes para las comunidades nativas como es por ejemplo la
Ley de organizaciones usuarios del agua.

La traducción de la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, permitirá a los usuarios y población de las zonas involucradas tener una mejor información y comprensión del contenido que regula los recursos hídricos tanto a nivel nacional como en su propia jurisdicción hidrográfica.

De esta manera estamos contribuyendo así a una mejor identificación con el texto y el ejercicio de los derechos de las comunidades, enfatizó el funcionario



En la ceremonia se indicó que la norma tiene creciente interés porque el Perú es uno de los países con mayor riqueza cultural e idiomática a nivel mundial. 

El Ministerio de Cultura, ha señalado que en el Perú existen 48 lenguas, de los cuales 4 se hablan en los andes y el resto en la región amazónica. 

"Esta diferencia cultural debe ser entendida como una riqueza y el hecho que la Ley sea divulgada en las diversas formas de expresión oral fortalece este propósito", dijo Aguilar Huertas en la ceremonia de presentación donde hubo canciones en idiomas nativos e incluso el Himno Nacional se interpretó  en idioma shipibo, que estuvo a cargo de un conjunto musical de la comunidad nativa de Cantagallo, ubicada a las orillas del río Rímac, en el distrito del mismo nombre.

Otro de los puntos que fue tratado durante la presentación de las ley traducida es que contribuye de algún modo a la prevención de los conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos porque de esta manera los diversos actores sociales van a poder contar con información pertinente y transparente y se puedan adoptar decisiones dentro de un equilibrio de información y diálogo horizontal entre los intervinientes. 


Según datos de Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, las poblaciones que tienen como lengua materna a un idioma diferente al español/castellano representa más del 15% de la población total del país, siendo por ello necesario que las entidades puedan prestar sus servicios en el idioma que mejor dominio y/o destreza tienen. 


La Ley de Recursos Hídricos, traducida, será distribuida por la ANA a todas las sedes desconcentradas: Autoridades Administradoras del Agua (AAA), que son las Administradoras Locales del Agua (ALA), Juntas y Comités de Usuarios, autoridades, educadores-estudiantes y poblaciones rurales de todo el país a través de talleres de capacitación y programas de sensibilización.

Cabe señalar que la mencionada ley fue publicada oficialmente el 31 de marzo de 2009 y su finalidad es legislar en la gestión de los recursos hídricos, comprendiendo el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta. 

La traducción de este importante documento legal, fue promovida y gestionada por la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos (UPGC) de la ANA.

(FIN) JCB/MAO
JRA

Mas en Andina:


Publicado: 17/7/2023