La Ruta del Sillar, el impresionante circuito turístico ubicado en Arequipa, se ha convertido en un punto turístico imperdible, no solo para los visitantes nacionales y extranjeros que visitan la ciudad blanca, sino también para los arequipeños que disfrutan hacer turismo en la tierra donde nacieron.
Más de 60 esculturas talladas en sillar pueden ser vistas por la gente que recorre este espacio turístico, ubicado en la cantera de Añashuayco, distrito de Cerro Colorado.

Entre las esculturas que se pueden ver en la Ruta del Sillar está la tradicional pelea de toros, el cóndor, la lechera, el corazón, el nacimiento que consta de 8 piezas como José, María, el niño Jesús, los reyes magos, la vaca y el burro.
También se puede apreciar tallado en una de los paredes de sillar, llamado también farallón, la fachada del templo de la Compañía. Este es el primer trabajo que realizaron los artesanos que integran la Asociación Turística de Canteros y
Artesanos de la Ruta del Sillar, que tiene a su cargo la ruta turística.
Esta obra se hizo en casi un año y contó con la colaboración de compañeros de otras asociaciones de canteros de la zona, quienes accedieron a ser capacitados por la ONG CIED (Centro de Investigación Educación y Desarrollo) de Arequipa.
La cantera de sillar de Añashuayco se formó tras un proceso eruptivo del volcán Chachani hace 1.65 millones de años, que tras alcanzar su máxima erupción explosiva generó flujos piroclásticos y nubes ardientes que al descender convertido en polvo formó la ignimbrita, que se transformó en roca con el paso de los años, y se le conoce como sillar cuando se convierte en piedra tallada.

La flujos piroclásticos afectaron la parte baja de Arequipa, donde se asentaron miles de años después los distritos de Uchumayo, Yura y Cerro Colorado, en este último se encuentra la cantera de Añashuayco donde hoy se encuentra la Ruta del Sillar.
ONG apoyó a canteros
En 2014 la ONG CIED llega a la cantera de sillar y ofrece apoyo a los artesanos para convertir la zona en un espacio turístico como una alternativa a su principal actividad que era extraer sillar y comercializarlo en la ciudad.

En esa temporada el sillar, era un material de gran uso en la construcción de viviendas en Arequipa, pero fue suplido por el ladrillo. Esto afectó directamente a los canteros que se dedicaban a es actividad.
Desde entonces los socios del gremio empezaron a elaborar esculturas en sillar, logrando contar con 60 piezas de gran tamaño que llama la atención de los visitantes. Labor que es constante a fin de ofrecer a los turistas una variada estadía en la zona.
Identidad arequipeña
Los artesanos a cargo de la ruta, han incorporado al circuito cinco nuevas esculturas talladas en sillar, que tienen que ver con la identidad arequipeña.

Se trata del Pasaporte Diplomático de la República Independiente de Arequipa, un documento que permite el ingreso a la ciudad a los visitantes; y un Characato de Oro, la moneda oficial de la ciudad.
La tercera escultura nos muestra una estampa típica arequipeña donde el volcán Misti no podía faltar, tampoco los portales de la Plaza de Armas, la fachada de la Catedral y un típico montonero arequipeño (con sombrero de ala ancha y poncho), montado en su caballo.
Estas tres esculturas fueron presentadas hace dos meses captando el interés de los turistas por los elementos arequipeños que presenta y se han convertido en los engreídos de la Ruta del Sillar.

Las otras dos piezas recientemente incorporadas corresponden a una lagartija y un puma, que han pasado a formar parte de la ruta turística.
Artesano de la cantera de sillar
Patricio Zela Barreda, secretario de la Asociación Turística, labora en la cantera hace 25 años y contó a la Agencia Andina que si bien la zona es una ruta turística, los socios de la organización todavía extraen sillar para su comercializacion, pero en pequeñas cantidades.

Al artesano lo encontramos trabajando unas piezas de sillar, labor que ahora realiza teniendo como base el castillón, es el molde que tiene las medidas oficiales de una pieza de sillar de 5 centímetros de largo por 30 de ancho y 18 centímetros de grosor.
El castillón empezó a usarse hace unos años, lo que permite que todos los sillares a comercializar tengan una sola medida, aspecto que no sucedía antes porque el corte del sillar se hacía a ojo de buen cubero y a la experiencia del artesano.
Patricio contó que por su edad (68 años), ya no extrae mucho sillar, porque esta actividad requiere de gran esfuerzo, sin embargo, atiende pedidos menores, también hace enchapado en sillar y participa activamente en el mantenimiento y cuidado de la Ruta del Sillar.

La ruta turística está a unos 40 minutos del centro de la ciudad de Arequipa, a la zona se puede llegar en taxi, vehículo particular o tours turístico. El costo de ingreso es 5 soles y el horario de atención es de 08:00 a 16:30 horas de lunes a domingo.