Andina

¡Kutimuy, Garcilaso!: una deuda literaria saldada con el Inca Garcilaso de la Vega

Novela del periodista y escritor Eduardo González Viaña será presentada este lunes 9 de agosto, vía streaming

Portada de ¡Kutimuy, Garcilaso!, nueva novela del escritor peruano Eduardo González Viaña. Foto: Cortesía UCV.

Portada de ¡Kutimuy, Garcilaso!, nueva novela del escritor peruano Eduardo González Viaña. Foto: Cortesía UCV.

08:28 | Lima, ago. 7.

A medio camino entre la biografía, la novela histórica y el relato épico, Eduardo González Viaña salda con ¡Kutimuy, Garcilaso! (UCV, 2021) una antigua deuda literaria con el Inca Garcilaso de la Vega, el autor de los Comentario Reales al que muchos consideran como “el primer escritor peruano universal”.

Con título en runa simi (¡Regresa, Garcilaso!, en castellano), la nueva novela de González Viaña sigue las huellas del autor de los Comentarios Reales en su camino desde Cusco hacia España “y consigue un relato sumamente adictivo para el lector”.

El autor “no se ha guiado por el modelo lineal y tradicional de una biografía”, afirma respecto a esta obra Antonio González Montes, miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua. 

En cambio, “su capacidad para crear estructuras narrativas ágiles y dinámicas nos permiten seguir, con interés y emoción, el recorrido vital e intelectual de este peruano de siglos pasados y que es considerado el primer gran escritor hispanoamericano”, añade González Montes.

Escritor Eduardo González Viaña. Foto: Cortesía de la UCV.

Narrador de la migración


Nacido en el Cusco como Gomes Suárez de Figueroa, el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) fue hijo de un conquistador español y de una princesa inca y nieto del inca Huayna Cápac. A los 20 años partió a España y, allí, junto con otras obras, produjo los Comentarios Reales (1609).

“Eduardo González Viaña, el gran narrador de la migración latina en los Estados Unidos, se aventura ahora por otra migración, la del Inca Garcilaso en el siglo XVI, que en buena medida prefigura el drama de millones de latinoamericanos por países del hemisferio norte de manera masiva desde fines del siglo XX”, escribe el poeta José Antonio Mazzotti en el prólogo de ¡Kutimuy, Garcilaso!.

“Los hechos más saltantes del Inca Garcilaso en Montilla (1560-1590) podrían ser la marginalidad social, sus cambios de nombre, la imposibilidad de lograr privilegios del rey, su decisión de no regresar al Cusco y su vida en un pequeño pueblo andaluz –añade el historiador Manuel Burga–. Pero los hechos de mayor importancia serán su exilio interior, la toma de conciencia de su identidad y el desarrollo de un sólido aprendizaje”.

Presentación en línea


La novela de González Viaña será presentada por la Universidad César Vallejo (UCV) y la Biblioteca Nacional del Perú (BMNP) este lunes 9 de agosto, vía streaming, a tono con las nuevas formas que impone la pandemia.

Estarán a cargo de la presentación el embajador Manuel Rodríguez Cuadros, el poeta José Antonio Mazzotti, presidente de la Asociación Internacional de Peruanistas, y el propio autor. También estarán presentes el jefe institucional de la BNP, Ezio Neyra, y la rectora de la Universidad César Vallejo, Jeanette Tantaleán.

Eduardo González Viaña es catedrático emérito de Western Oregon University y ganador de premios nacionales e internacionales de literatura. Recientemente, la feria internacional del libro de Lawrence & Boston Massachussets 2019 le otorgó el premio de “Novelista del Bicentenario”.

Autor de alrededor de 70 libros es, además, miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y miembro correspondiente de la Academia de la Lengua del Perú y de la Real Academia de España.

Recibió en noviembre del 2009 la Medalla del Congreso del Perú, el más alto reconocimiento que otorga el Poder Legislativo.


Más en Andina:



(FIN) CCH

Publicado: 7/8/2021