Andina

Kuroiwa: Terremoto de Chile fue semejante al de 1970 en Perú que dejó 67 mil muertos

07:17 |

Lima, jun. 18 (ANDINA).- El terremoto ocurrido el lunes 12 en el norte de Chile puede decirse que tuvo la misma magnitud (7,9) que el del 31 de mayo de 1970 en Perú(7,8) que dejó 67 mil muertos y 300 mil personas sin techo, afirmó hoy el experto sismólogo Julio Kuroiwa.

Lima, jun. 18 (ANDINA).- El terremoto ocurrido el lunes 12 en el norte de Chile puede decirse que tuvo la misma magnitud (7,9) que el del 31 de mayo de 1970 en Perú (7,8) que dejó 67 mil muertos y 300 mil personas sin techo, afirmó hoy el experto sismólogo Julio Kuroiwa.

"La gran lección que nos deja el siniestro del lunes que causó 16 muertos y felizmente no millares, entre los hermanos chilenos, es que primero, los terremotos van a seguir ocurriendo, y dos, que aun siendo fuertes hay factores que pueden evitar que haya muchas víctimas", anotó.

De un lado, ha quedado demostrada la importancia del factor suelo, que es desértico, seco en el caso chileno, blando y de humedales en el callejón de Huaylas y Chimbote.

El del 31 de mayo de 1970 en el norte del territorio peruano, tuvo su epicentro frente a la costa entre Casma y Chimbote, o sea en el mar, e involucró ciudades ubicadas precisamente en tierras blandas y humedales, y murieron 67 mil personas casi todas en sus propias casas.

"Ha quedado registrado en los anales científicos de la especialidad y también en la prensa mundial, que el del 31 de mayo de 1970 fue el evento más mortífero que ocurrió en las Américas en el siglo XX", apuntó.

El otro elemento agravante del problema, precisó, es la gran cantidad de viviendas de adobe (barro prensado) que hemos propuesto a nivel internacional sea reemplazado gradualmente, por materiales más ligeros propios de cada zona.

Una medida de fondo que viene impulsando desde muchos años atrás, refirió Kuroiwa, es la transmisión de tales conocimientos sísmicos o antisísmicos en todos los niveles de la sociedad, con énfasis en los sectores más expuestos, desde arriba hacia abajo.

Precisó que hay universidades que, por convenios con el Instituto de Defensa Civil están dictando cursos de maestría y extensión universitaria que deberían tomarlos los catedráticos y profesores de las facultades de Educación.

Ellos transmitirían esos conocimientos a los profesores de Primaria y Secundaria, y ellos que en muchos casos llegan hasta los últimos rincones del país, a sus alumnos.

(FIN) ACS/RES/FPQ


Publicado: 18/6/2005