La titular de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), Norah Cárdenas, se reunió en la ciudad de Huancayo con estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) para compartir las políticas, planes y programas en materia de juventud que ofrece dicha entidad y los beneficios que otorga el Registro Nacional de Organizaciones Juveniles (RENOJ) como un instrumento que acredita la participación juvenil organizada en el país.
El taller, denominado “Movilízate: aprendiendo con la Senaju”, contó con una amplia participación de agrupaciones estudiantiles y organizaciones juveniles de Huancayo y zonas aledañas.
En ese espacio de diálogo, Cárdenas Huerta, brindó información clave sobre las herramientas y conocimientos que deben adquirir los jóvenes para fomentar su empoderamiento y su incidencia en la vida estudiantil y comunitaria por medio de los diversos servicios y programas que brinda la Senaju.

Los jóvenes universitarios escucharon con atención e interés a la titular de la Senaju e hicieron consultas y sugerencias sobre el trabajo del Estado a través de la Senaju y valoraron los alcances recibidos sobre el RENOJ, que otorga formalidad a las organizaciones juveniles para generar espacios de formación y liderazgo así como los beneficios de la aplicación “Aplijoven”, que permite acceder a valiosa información sobre los servicios, programas, becas y otros beneficios que tiene el Estado peruano y empresas privadas para los peruanos de 15 a 29 años de edad.
Cárdenas Huerta agregó que, para el Ministerio de Educación, a través de la Senaju, es muy importante poder llegar a cada una de las regiones y provincias de nuestro país.
“Durante la pandemia aprendimos a comunicarnos a la distancia con fluidez a través de la virtualidad, pero sabemos que la presencialidad nos ayuda a afianzar lazos y compromisos. Nos ayuda a conocer la realidad de cada región, provincia y localidad. Llegar a Junín, a esta hermosa ciudad de Huancayo nos llena de esperanza porque percibo esa fuerza y energía demostrada por cada uno de los jóvenes hoy presentes”, sostuvo la funcionaria.
“Estamos felices de estar aquí junto a ustedes para potenciar sus aptitudes y fortalecer sus habilidades, que conozcan la gama de oportunidades que las brinda la Senaju. La estrategia ‘Movilízate’ está orientada al fortalecimiento del liderazgo y la participación dentro de las universidades. En este contexto, les presentamos esta iniciativa, el taller Movilízate: aprendiendo con la Senaju", expresó la titular de la Senaju, quien invitó a los jóvenes a que sigan las redes sociales para que estén al tanto de todo lo que promueve su institución en bienestar de la juventud peruana.
Voluntariado Alianza del Pacífico
En el Auditorio de la UNCP, especialistas de la Secretaría Nacional de Educación capacitaron a las organizaciones juveniles priorizando otra iniciativa: el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, el cual busca contribuir a superar los desafíos de desarrollo, teniendo en cuenta a las juventudes como actores clave y realizando actividades que fortalezcan conductas solidarias.
Los universitarios se interesaron por conocer más sobre la Edición 2025, mediante el cual cada país miembro de la Alianza del Pacífico desarrollará un proyecto en el marco de este programa de voluntariado y convocará la participación de jóvenes de 18 a 29 años de los países de Chile, Colombia, México y Perú. Como se recuerda, los proyectos del programa de voluntariado abordan temas de cultura de paz, brechas de género, arte y salud mental.
Diálogo con ganadoras del Premio Nacional de la Juventud
La jornada académica, contó con la participación especial de las dos ganadoras del Premio Nacional de la Juventud 2024 “Yenuri Chiguala Cruz”, distinción honorífica que el Estado otorga a los jóvenes de entre 15 y 29 años y a las organizaciones juveniles y tiene como objetivo estimular y reconocer la obra y el esfuerzo realizado en la promoción de la cultura, valores e identidad nacional.
Se trata de Angie Nicole Meza Huatuco, de 24 años, ganadora de la modalidad de Letras 2024, con su proyecto denominado “Cuentos mágicos del Ande”, proyecto educativo y cultural que revaloriza el patrimonio oral andino del Perú a través de creaciones guionistas basadas en las narraciones tradicionales.

Asimismo, ingresó al auditorio de esta casa de estudios, Yazmín Rossana Balbín, de 27 años, quien recibió la mención honrosa de la modalidad de Letras 2024, con su proyecto “Resistencia cómic”, referida a historietas testimoniales de adolescentes para mejorar su situación socioemocional durante la pandemia del Covid-19. Ambas nacieron en la región Junín y son orgullo nacional de la juventud.
Las ganadoras del Premio Nacional de la Juventud 2024 agradecieron a la titular del Senaju, Norah Cárdenas, y a las autoridades universitarias por invitarlas a compartir sus experiencias con jóvenes como ellas, en esa línea los invitaron a que siempre perseveren en los planes que se tracen y que recuerden que van a lograrlo, manteniendo la motivación, fuerza de voluntad y la disciplina.
Los asistentes vieron a Angie y a Yazmín una fuente de inspiración para lograr sus metas y mostraron interés en participar en competencias como esta, que posee las categorías: Letras, Artes, Deportes, Ciencia y tecnología, Historia, Acciones Solidarias y Altruistas, Ambiente y Comunicación social.
Más adelante, divididos en grupos de 3 a 5 personas, las agrupaciones estudiantiles de la UNCP fueron invitadas a compartir con la audiencia sus experiencias sobre fracasos y errores, utilizando el esquema de “Pequeños grandes fracasos”.
En un ambiente seguro y de confianza, se promovió un espacio para fortalecer el crecimiento personal de los participantes. En la dinámica establecida cada estudiante tuvo un tiempo para contar su historia de 3 a 5 minutos, con una estructura clara: situación, error, consecuencias y aprendizaje.
Al final de las intervenciones se compartió un enfoque de reflexión; es decir, luego de cada historia los invitados respondieron a las siguientes preguntas: ¿qué aprendiste de la experiencia?, ¿cómo aplicas lo aprendido? y ¿qué consejos darías a otras personas para evitar el error? La interacción también incluyó el humor.
La actividad se enmarca en el cumplimiento del Pacto Social por la Educación del Minedu, que expresa el compromiso colectivo por construir un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad, que responda a los desafíos del presente y del futuro. Su implementación requiere del trabajo conjunto de la sociedad civil, gremios, sector privado, gobierno nacional, regional y local, los poderes Legislativo y Ejecutivo, que permita servir mejor a nuestros niños, jóvenes y al Perú.
En el marco del Plan de Trabajo 2025 del RENOJ, se implementó la Red Interuniversitaria para la Promoción de la Participación Juvenil Organizada, un espacio de concertación entre universidades públicas y privadas que dirige el Ministerio de Educación, a través de la Senaju, para visibilizar y promover las agrupaciones estudiantiles universitarias a nivel nacional.
El taller “Movilízate: aprendiendo con la Senaju” contó con participación del vicerrector académico, Elí Caro Meza, la directora de Responsabilidad Social Universitaria de la UNCP, Jenny Trucios De la Cruz; la vicerrectora de Investigación de la UNCP, Salomé Ochoa Sosa; la directora de Promoción, Organización y Gestión de la SE, Fabiola Rojas Barbarán. Asimismo, la responsable del Programa EDUCA de la Municipalidad Provincial de Huancayo, Sonia Ambrosio Párraga y la consejera Regional y presidenta de la Comisión Juventud del Gobierno Regional Junín, Lucero Huamancaja.
(FIN) PTM/LZD