Andina

Jóvenes innovadores crean biocuero con residuos de palta, café y hasta tuna

El biocuero de Leather Lab es creado bajo los principios de la economía circular

Este material ecoamigable posee una durabilidad y resistencia similar a las fibras del cuero vacuno, sin generar el impacto ambiental negativo asociado a la industria tradicional

12:57 | Lima, mar. 13.

¡Innovación y sostenibilidad! Jóvenes peruanos crean biocuero vegano utilizando residuos agroindustriales de palta, café, mango, naranja, maíz morado y tuna. Este proyecto se encuentra en fase de validación con potenciales compradores para su producción a escala industrial.

Bolsos, carteras y billeteras de alta calidad y durabilidad son hoy una realidad gracias al biocuero, un material innovador y ecoamigable desarrollado por Leather Lab. 


Este  emprendimiento recibió fondos no reembolsables del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción para diseñar una colección de prototipos a base del biocuero vegano, que actualmente se encuentra en fase de validación con potenciales compradores para su producción a escala industrial en los próximos meses.

Lee también: Vehículo eléctrico construido en la UNI representará a Perú en competencia global

El biocuero de Leather Lab, creado bajo los principios de la economía circular, utiliza como materia prima residuos agroindustriales de palta, café, mango, naranja, maíz morado y tuna. 

Este material ecoamigable posee una durabilidad y resistencia similar a las fibras del cuero vacuno, sin generar el impacto ambiental negativo asociado a la industria tradicional. 

Cinco fórmulas con diferentes espesores, colores y texturas han sido desarrolladas en el marco del proyecto, junto con la identificación de siete residuos agroindustriales que pueden ser empleados en la fabricación del biocuero, lo que permite optimizar el proceso de producción.

Un proyecto con impacto ecoamigable

Esta iniciativa innovadora, que busca atender la creciente demanda de textiles veganos a nivel nacional e internacional, se destaca por su nula huella de carbono. En contraste, la industria tradicional de cuero animal genera importantes descargas de insumos químicos (más de 300 kg por m3 producido), un alto consumo de agua (300 litros por m2) y está relacionada con el maltrato animal. Financiamiento para proyectos de innovación

Lee también: investigadores de San Marcos fabrican cerveza artesanal con plátano morado, oca y pallar
El programa ProInnóvate de Produce, a través de concursos a nivel nacional, selecciona y financia proyectos de innovación y emprendimientos innovadores con potencial de éxito en el mercado peruano. 

Estos proyectos deben responder a necesidades, oportunidades o problemas detectados en la sociedad.Conoce más sobre las convocatorias de ProInnóvate y cómo puedes financiar tu proyecto de innovación aquí.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) NDP/MFA

Publicado: 13/3/2024