El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) se ha trazado la meta de lograr que todos los distritos ubicados en zona de frontera con países vecinos tengan en el 2026 beneficiarios de la
, adelantó hoy la directora ejecutiva de la institución, Alexandra Ames.
En Andina al Día, Ames dijo que actualmente el 85% de distritos de la frontera peruana tiene becarios de Beca 18, porcentaje que quiere elevarse a 90% este año. "Sin lugar a dudas son las zonas más alejadas y, como Estado, debemos mantener el compromiso de llevar el programa a todos los rincones del país".
Recordó que Beca 18 -que atrae el mayor número de postulantes entre todos los concurso de Pronabec- tiene diferentes modalidades para cubrir las necesidades específicas de diversos estudiantes, por ejemplo las modalides Beca EIB (Educación Intercultural Bilingüe), la Beca Protección, la Beca Repared, la Beca para Comunidades Nativas Amazónicas y Población Afroperuana, la Beca para Fuerzas Armadas, la Beca VRAEM y la Beca Huallaga.

Estas modalidades, comentó, ofrecen puntos priorizables que buscan nivelar la cancha porque a veces los estudiantes en situación de pobreza extrema o de comunidades nativas amazónicas no necesariamente han tenido una buena formación educativa que les permita alcanzar los puntajes para salir elegidos.
"Estas modalidades y puntos adicionales buscan un equilibrio entre la meritocracia, porque queremos buscar a los mejores, y la inclusión social. Nuestra prioridad es darle oportunidad a estos chicos que también son talentosos y lo han podido demostrar en los exámenes de preselección", subrayó Ames.

Consultada sobre lo que debería hacer el próximo gobierno con Pronabec, Ames consideró que debería mantener o incluso elevar número de becas, no solo en Beca 18 sino las otras becas y los créditos educativos también.
El estudio de Cappes revela que en el año 2024 los egresados de Beca 18 que se encontraban laborando incrementaron en S/ 777 millones al Producto Bruto Interno (PBI) nacional, una señal de que el beneficio no solo mejora sus condiciones de vida, sino dinamiza la economía del país.
"Nuestros egresados ganan 13% de sueldo más, tienen tasa de empleo y de formalidad mucho más elevada que el promedio nacional. Sin lugar a dudas Pronabec está demostrando que es una inversión no solo desde la lógica de la inclusión social sino también económica para el país", apuntó.
Más en Andina:
(FIN) RRC