La actividad productiva nacional habría crecido entre 3.7 % y 3.8 % en setiembre de este año, favorecida por el avance de los sectores de la construcción y el agro, estimó hoy el Instituto Peruano de Economía (IPE).
“Los sectores más dinámicos en setiembre último habrían sido la construcción y el agro”, declaró la economista senior del IPE, Paola Herrera, a la Agencia Andina.
Cabe mencionar que en agosto del 2025 la producción nacional presentó un crecimiento de 3.18 %, respecto a similar mes del 2024, informó en su momento el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Construcción
La economista enfatizó que el sector Construcción habría registrado un crecimiento importante en el noveno mes de este año.
“Proyectamos que este sector habría crecido a una tasa de doble dígito, la más alta registrada desde enero del 2024”, comentó.
Comentó que el consumo interno de cemento también habría aumentado a una tasa de doble dígito, con 11 % en setiembre del 2025.
“Ello también considera la aceleración de la inversión pública que en los meses anteriores había reportado una menor dinámica”, mencionó la economista del IPE.
De este modo, el sector Construcción habría crecido en setiembre impulsado tanto por el avance del sector privado como del sector público, agregó.
Agro
Herrera señaló que otro sector dinámico en setiembre habría sido el agro, debido a que la temporada de arándanos empezó un poco más temprano que el año pasado, en que se reportó un retraso.
“Entonces, estamos viendo tasas más altas de crecimiento del agro en setiembre, lo que el año pasado habíamos visto hacia octubre”, dijo.
Cuarto trimestre
Comentó que, de acuerdo con las proyecciones del IPE, la economía crecería poco menos de 3 % en el cuarto trimestre del año. Con ello, mantienen sus previsiones de que la actividad productiva nacional avanzaría 3.2 % al cierre del presente año.
Explicó que en el último trimestre el sector Agro avanzaría de manera moderada, aunque haya buenas expectativas, en general de las campañas de los principales productos de exportación.
Ello debido al efecto comparativo con los buenos resultados de los últimos meses del año pasado.
Comercio y servicios
Por otro lado, Herrera refirió que en estos últimos meses del 2024 resaltaron las tasas de crecimiento de los sectores vinculados a consumo, como comercio y servicios. “En ese momento reflejaron el impacto de los retiros de las AFP. Por ello se hace más difícil que veamos tasas iguales de altas en los últimos meses de este año, añadió.
En ese sentido, mencionó que los rubros de comercio y servicios están bastante positivos porque hay buenas cifras de crecimiento del empleo formal y, con ello, de los ingresos.
“No se observará una fuerte desaceleración en estos rubros. Sin embargo, de todas maneras vamos a ver cifras más bajas que las del año pasado, justamente por las altas tasas reportadas en setiembre del 2024”, dijo la economista.
Más en Andina: