Andina

INEI: producción nacional creció 5.28% en abril

ANDINA/Melina Mejía

ANDINA/Melina Mejía

12:47 | Lima, jun. 15.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú creció 5.28% en abril de 2024, apoyado en los sectores Agropecuario; Pesca; Manufactura; Construcción; Electricidad, Gas y Agua; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio; Telecomunicaciones; Servicios Prestados a las Empresas y Otros Servicios, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Durante enero-abril de 2024, la actividad económica creció 2.38% y en el periodo anualizado (mayo 2023-abril 2024) en 0.30%, destacó la entidad.




A criterio del INEI, la producción nacional de la mayoría de sectores económicos se vio favorecida por dos días más de actividad productiva en comparación con similar mes de 2023, dado que en ese año la Semana Santa se calendarizó el 6 y 7 de abril, mientras que, en el 2024, se registró el 28 y 29 de marzo.

Sectores en verde


El crecimiento más fuerte se dio en el sector Pesca, con un avance de 158.4% explicado por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (212.28%), principalmente de especies para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) extrayéndose 778,000 toneladas, en el primer mes de la primera temporada de pesca en la zona norte-centro del litoral del país, que, frente a las 6,000 toneladas registradas en similar mes del 2023, evidencia un aumento de 772,000 toneladas.

Le siguió el sector Agropecuario con un incremento de 23.69%, por el resultado positivo del subsector agrícola (36.01%) en el que destaca la producción de cebada grano (1 069.2%), quinua (816.5%), haba grano seco (165.1%), páprika (126.0%), papa (73.2%), alfalfa (25.7%) y arroz cáscara (5.2%), que en conjunto explican el 50% del resultado del mes. Influyeron la mayor superficie sembrada y condiciones climáticas favorables para el desarrollo de los cultivos. Adicionalmente, se reportó una campaña extraordinaria de avena forrajera, que contribuyó con el logro de un significativo rendimiento. 

Asimismo, el sector Manufactura mostró un crecimiento de 11.43% luego de registrar catorce meses de resultados negativos continuos. El desempeño positivo del subsector fabril primario fue determinado por la mayor actividad en la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (259.9%); la elaboración de azúcar (31.5%); la elaboración y conservación de carne (3.0%).

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció en 7.26%, mientras que el sector Construcción avanzó 7.02%, reflejado en el consumo interno de cemento (7.46%) y el avance físico de obras públicas (6.38%).



El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 3.98%, seguido por Servicios de Gobierno con 3.85%, mientras que Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 3.25%.

También creció el sector Comercio en 3.08% determinado por la evolución de la venta al por mayor (3.14%) en base a la comercialización de alimentos, bebidas y tabaco a mercados y cadenas minoristas; enseres domésticos; combustible dirigido al sector minero, pesquero; centros de abastecimiento minorista y distribuidores de gas doméstico; así como maquinaria y equipo para proyectos de inversión pública-privada. Por último, aumentó el sector Electricidad, Gas y Agua en 2.62%. 

Caídas


Por el contrario, se redujo la producción del sector Minería e Hidrocarburos en 4.34% por la contracción de la actividad minera metálica (-4.5%) luego de 14 meses de crecimiento ininterrumpido, determinado por la menor producción de cobre (-8.2%), zinc (-29.7%) y plomo (-1.5%).

En la misma línea, el sector Alojamiento y Restaurantes se redujo en 3.47% explicado por el cierre de sucursales e incremento de precios de la carta en dichos establecimientos. Entre los negocios de restaurantes (-6.35%) que presentaron menor demanda estuvieron las cevicherías, pollerías, chifas, restaurantes turísticos, carnes y parrillas y comidas rápidas. Igual tendencia mostró el servicio de bebidas (-3.52%) y el servicio de catering (-6.98%).

Además, se redujo el sector Financiero y Seguros en 2.76% reflejada en las menores colocaciones de la banca múltiple (-4.38%). Según segmento, disminuyeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-7.0%) y los créditos de consumo (-1.7%); en tanto que, crecieron los créditos hipotecarios (1.9%).

Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS 

Publicado: 15/6/2024