El 65,9 % de mujeres casadas o convivientes en el Perú manifestó no desear tener más hijos, mientras que el 30,7 % expresó su intención de tenerlos, cifra que representa una ligera disminución respecto al año 2023, cuando el 31,1 % de las mujeres expresó ese deseo, según los últimos resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2024, presentados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Entre quienes desean tener hijos, el 9,9 % espera hacerlo en un plazo menor a dos años.
La presentación oficial del informe estuvo a cargo del jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, quien estuvo acompañado por el viceministro de Salud Pública, Eric Peña; el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Perú, Hugo González; y el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Leendert Nederveen.
Cesáreas en aumento
En el ámbito de nacimientos, el 38,2 % de los partos en 2024 se realizó por cesárea, una proporción que continúa en ascenso respecto al año anterior (37,8 %). Las regiones con mayores tasas fueron Lima Metropolitana (50,0 %), Moquegua (49,9 %) y Arequipa (49,8 %).
Fecundidad en descenso
La ENDES 2024 reporta una Tasa Global de Fecundidad (TGF) de 1,8 hijos por mujer en edad fértil (15 a 49 años), lo que representa una reducción sostenida respecto a periodos anteriores. En el ámbito rural, la tasa fue de 2,9 hijos por mujer, mientras que en el área urbana se situó en 1,5 hijos.
Según el estudio, el 54,5 % de las mujeres del país tiene entre 12 y 49 años. De ese grupo, el 47,1 % son casadas o convivientes, el 35,7 % cuenta con estudios superiores, y el 66,9 % está afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS).
Edad de inicio sexual y métodos anticonceptivos
La edad mediana de inicio de las relaciones sexuales en mujeres de 25 a 49 años fue de 18,3 años, con una diferencia entre zonas: en el área rural fue de 17,5 años y en la urbana de 18,5.
En cuanto al uso de métodos anticonceptivos, el 68,1 % de mujeres unidas (de 15 a 49 años) utiliza algún método de planificación familiar. Los métodos temporales son los más frecuentes (56,5 %), destacando la inyección anticonceptiva (18,2 %) y el condón masculino (13,2 %). El 11,6 % emplea métodos definitivos, como la esterilización femenina o masculina.
Violencia familiar: una problemática persistente
El estudio revela que el 33,9 % de mujeres reportó haber sido víctima de violencia física o psicológica por parte de su pareja en los últimos 12 meses, lo que representa una leve disminución respecto al 2023 (34,5 %).
Las regiones con mayores niveles de violencia reportada fueron Apurímac (50,1 %), Callao (42,3 %) y Cusco (39,5 %). Por el contrario, las cifras más bajas se registraron en Tacna (14,2 %), Ucayali (21,0 %) y Cajamarca (21,7 %).
En situaciones de violencia, el 44,6 % de las mujeres recurrió a personas cercanas para buscar apoyo, mientras que el 29,5 % acudió a alguna institución.
Acerca de la ENDES
La ENDES es una investigación estadística desarrollada por el INEI que brinda información actualizada sobre temas clave como fecundidad, salud materno-infantil, uso de servicios de salud, nutrición, enfermedades y violencia contra la mujer, contribuyendo con evidencia para el diseño de políticas públicas.