El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) identificó 110 zonas con peligros geológicos en el departamento de Ica, los cuales podrían activarse ante sismos de moderada o fuerte intensidad, y poner en riesgo a la población, viviendas, infraestructura y carreteras.
Los peligros geológicos son procesos naturales que pueden generar daños y se encuentran distribuidos, principalmente, en los distritos de Paracas, Huancano, Ica, Humay, Salas, San Pedro de Huacarpana, Changuillo, Tambo de Mora, San Clemente, Nasca, entre otros.
El registro de peligros comprende distintos tipos de procesos geodinámicos que se detallan a continuación:
—Caída de rocas (25 casos): producido cuando se separa una masa o fragmento de roca y el desplazamiento es a través del aire o caída libre, a saltos o rodando.
—Derrumbes (24 casos): desplome de una masa de roca, suelo o ambos por gravedad, sin presentar una superficie o plano definido de ruptura, y más bien una zona irregular.
—Erosiones de laderas (22 casos): son avanzadas como surcos y cárcavas en los terrenos que pueden variar y aumentar desde estrechas y poco profundas (< 1 m) hasta amplias y de varios metros de profundidad. Condicionan la generación de derrumbes.
—Zonas con arenamiento (21 casos): acumulación de arena transportada por el viento, donde puede generarse licuefacción de suelos, así como flujos de arena o flujos secos.
—Avalanchas de roca (11 casos): movimiento tipo flujo no canalizado, extremadamente rápido y masivo de roca fragmentada proveniente de un gran deslizamiento de roca o de una caída de roca que se desplaza por las laderas.
—Deslizamientos rotacionales (2 casos), hundimientos (2 casos), deslizamiento traslacional (1 caso), reptación de suelos (1 caso) y desplazamiento lateral (1 caso): en todos los casos pueden ser reactivados por sismos.
Prevención y planificación
La presencia de estos fenómenos naturales resalta la necesidad de monitoreo constante, prevención y planificación urbana adecuada. El Ingemmet desarrolla estudios geocientíficos en la región para actualizar esta información y brindar herramientas que permitan a las autoridades y población tomar decisiones informadas frente a posibles emergencias.
El conocimiento y la gestión del riesgo de desastres ante movimientos en masa son clave para salvaguardar vidas y reducir daños frente a eventos naturales inevitables como los sismos.
Más en Andina: