Por Fidel Gutiérrez MendozaSi bien, gracias a la investigación científica se vienen descubriendo nuevas especies de flora en Huánuco, estas se encuentran amenazadas por acciones del hombre, como la quema de campos por parte de agricultores locales y la desaparición de bosques debido a urbanización de tierras mal planificadas.
En entrevista con la Agencia Andina, el decano de Agronomía y Negocios de la Universidad Científica del Sur, Daniel Montesinos, señaló que estas nuevas especies se encuentran vulnerables ante dichos factores, pues sus zonas de desarrollo vienen reduciéndose a causa de los factores mencionados.
Montesinos realiza este tipo de investigaciones en Huánuco desde hace aproximadamente una década. “Queremos lograr que estos ecosistemas se conserven y se preserven, porque son de muy difícil acceso”, refirió.
En tal sentido, consideró que anteriormente “hubo muy poca investigación al respecto”, situación que se tratado de revertir. Así, en los últimos 10 años, el trabajo científico del especialista ha llevado al descubrimiento de también una decena de especies vegetales.

A 3500 metros sobre el nivel del mar
Polycarpon tetraphyllum es el nombre científico de una de las dos nuevas subespecies descubiertas en los últimos meses. Esta, de acuerdo a las investigaciones de Montesinos, por sus características, contribuye a la restauración de ambientes ecológicos.

Su presencia se ha constatado en la zona del Alto Marañón, que comprende localidades ubicadas entre las provincias de Huacaybamba y Lauricocha Específicamente, se le encontró en la Zona Arqueológica Monumental de Garu, del distrito de Choras, de la provincia huanuqueña de Yarowilca.
Allí crece tanto en zonas de puna húmedas y en otras con características de monte subtropical., como las cercanas a las cuencas de los ríos Marañón y Guayacán.
El estudioso destacó que se haya encontrado a dicha especie en locaciones situadas a una altura superior a los 3500 metros sobre el nivel del mar, “lo cual es bastante inaudito e inusual” porque ello supone adaptarse a condición es medioambientales adversas.
Dichas características permitieron a Montesinos y su investigador encontrar diferencias morfológicas que distinguen a esta subespecie de otras de la misma familia que pueden existir en otros lugares. Ello permite -dijo- considerarla como “una adición más para la flora peruana”.

Adversidades presentes
El científico indicó que, además de las condiciones climáticas existentes en su entorno, el desarrollo de esta planta se da también en medio de afectaciones generadas por el ser humano y por el ganado que se cría allí.

“Esta especie se desarrolla en ambientes rocosos, dependiendo mucho de las lluvias y tiene esta característica de no ser consumida por el ganado, por lo que podríamos considerar que es relativamente tóxica”, añadió.
De no tener esa característica, la planta “podría ser arrasada” ya que estos animales podrían utilizarla como alimento.
En cuanto a las afectaciones antrópicas -es decir, aquellas causadas por mano del hombre- señaló que incluyen la urbanización de bosques en esa parte de Huánuco y la quema de campos; práctica que aun sigue siendo común entre los pobladores de la zona.
“Hay mucha degradación ambiental provocada por la quema en los montes, una práctica que debe ser totalmente erradicada”, manifestó. En tal sentido, señaló que se ha dicho erróneamente desde predios académicos extranjeros, que ello constituía una práctica prehispánica; algo de lo que no se tiene registro.

A consecuencia de esto se han trasformado las tierras y, por ende, se ha reducido la diversidad de especies de flora en estas zonas de Huánuco. Ello también se debe a que especies que no son propias del lugar estén reemplazando a aquellas que son nativas o endémicas.

Otro descubrimiento
Las investigaciones de Montesinos también han tenido como fruto el descubrimiento de otra especie de flora; hallazgo que ha sido publicada esta semana en la revista científica especializada
Phyto Keys. Se trata de una especie de asteráceas; familia a la que también pertenecen las margaritas, explicó.
Refirió que esta especie –denominada Dorobaea linearifolia- tiene hojas en forma de espadas pequeñas y flores con pétalos anaranjados. Estas también “son muy inusuales de encontrar en esta en esta parte del Perú”, afirmó Montesinos.
Al ser escasa su presencia por esas razones, podría categorizarse como una especie “en peligro de extinción”, señaló.
“Las especies que se van describiendo en los últimos años son las más vulnerables al cambio climático, y que pueden desaparecer”, manifestó el estudioso, quien ha abordado el tema en un escrito publicado en el número correspondiente al mes de julio de la revista ‘Nature’, una de las más representativas en el ámbito científico mundial.

“En este artículo hago hincapié en la problemática ambiental que estamos afrontando, y hago un llamado al al Midagri, al Serfor y al Sernanp para que se tomen acciones inmediatas para la preservación de estos ecosistemas tan frágiles”, señaló.
El estudioso refirió que entre los años 2016 y 2017 se detectó a esta especie, pero en posteriores incursiones a esta zona de Huánuco ya no se encontró.
Esto se debe –dijo- a que se ha quemado el campo y a la introducción de especies originalmente ajenas al lugar, como el pino y el eucalipto. La presencia de estas “viene cambiando drásticamente la ecología” en esta zona del país, consideró.
En ese sentido, mencionó la existencia de “proyectos inmobiliarios que no toman para nada en consideración la ecología del lugar”.
“Están arrasando con los bosques con el pretexto de que ese bosque estos terrenos tienen dueño, y este les ha dado autorización para urbanizar, sin ningún tipo de fiscalización”, mencionó Montesinos.
(FIN) FGM
Más en Andina:
Publicado: 31/10/2025