Andina

Huancavelica: reconocen a Laria como zona de agrobiodiversidad por su gran aporte genético

Posee una alta diversidad de raíces y tuberosas andinas, cereales y plantas medicinales, destaca el INIA

La nueva zona de agrobiodiversidad Laria Huancavelica destaca por su gran riqueza genética. Por ejemplo posee más de 50 variedades de maíz. ANDINA/Difusión

La nueva zona de agrobiodiversidad Laria Huancavelica destaca por su gran riqueza genética. Por ejemplo posee más de 50 variedades de maíz. ANDINA/Difusión

13:05 | Lima, dic. 3.

Laria de Huancavelica se convierte en la séptima zona de agrobiodiversidad del Perú luego que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) oficializara hoy el reconocimiento que precisa que esta zona comprende los territorios de seis comunidades campesinas ubicadas en los distritos de Laria, Nuevo Occoro y Conaica, en la provincia y región Huancavelica.

Así lo precisa la Resolución Ministerial 527-2022-MIDAGRI publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano y que dispone, además, que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) elabore y apruebe el plan maestro para gestionar la conservación y uso sostenible de la zona de agrobiodiversidad de Laria.


El citado plan debe considerar aspectos de zonificación, monitoreo de los parientes silvestres, así como establecer indicadores en cuanto a los componentes más importantes de la diversidad genética y cultural del área, como son la alta diversidad de raíces y tuberosas andinas, cereales (maíz, tarwi, entre otros), así como también en plantas medicinales.

La norma refiere que la zona de agrobiodiversidad de Laria cuenta con extensión de 13,742.045 hectáreas que comprenden los distritos de Laria, Nuevo Occoro y Conaica. Posee 4 ecosistema del Parque Nacional de Ecosisteas y está integrada por seis comunidades campesinas como son Conaica, Laria, Nuevo Occoro, Occoro Viejo, Rio de la Virgen y Zunipampa.

Importante diversidad genética


Esta zona posee una importante diversidad genética mayormente de raíces y tuberosas andinas, cereales y plantas medicinales con más de 355 variedades de papa, más de 50 variedades de maíz, más de 45 variedades de raíces y tuberosas andinas, así como más de 100 especies de plantas medicinales, entre otros cultivos como quinua, tarwi y haba.


Además, Laria cuenta con la presencia de parientes silvestres de diferentes cultivos, especialmente de papa, olluco, oca y mashua; y finalmente una dedicación importante a actividades agrarias, agrosilvopastoriles y otras compatibles con la conservación de la agrobiodiversidad dentro de las 6 comunidades campesinas que integran.

Brinda además un aporte cultural vigente evidenciada en estructuras comunitarias como el “ayllu”, que permiten la gestión sostenible del territorio, así como saberes y rituales tradicionales relacionados a la conservación de la agrobiodiversidad como el trabajo en “ayni” y “minka”, el uso de diversas herramientas tradicionales, la confección de telares, y la organización de festividades para favorecer la productividad agrícola en relación al calendario agrícola.

Menciona también la presencia de parientes silvestres de diferentes cultivos, especialmente de papa, olluco, oca y mashua con 1 especie cada uno y una dedicación importante a actividades agrarias, agrosilvopastoriles y otras compatibles con la conservación de la agrobiodiversidad dentro de las seis comunidades campesinas que integran la zona de agrobiodiversidad.


De esta forma, Laria se une a las seis Zonas de Agrobiodiversidad ya reconocidas antes por el INIA-MIDAGRI como son Cuyocuyo en Puno, Parque de la Papa, Ccollasuyo y Marcapata Ccollana en Cusco, Pariahuanca en Junín y Paymakis en Apurímac.

Más en Andina:

(FIN) MAO

Publicado: 3/12/2022