Andina

Huancavelica: lideresa promueve la piscicultura como idea de negocio en su comunidad

Madre de familia implementó piscigranja de truchas con apoyo del programa PAIS

María implementó su primera piscigranja para la crianza de truchas y logró una producción inicial de 4,000 peces.

16:00 | Lima, may. 23.

A más de 3,700 metros sobre el nivel del mar, en la comunidad de Chahuarma, región Huancavelica, María Ordoñez, de 30 años, motiva a más madres a capacitarse en la crianza de truchas para hacer su propio emprendimiento a fin de generar sus propios ingresos y contribuir a promover el desarrollo económico y social de Lircay, provincia de Angaraes.

Esos deseos de superación son apoyados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), ya que como usuaria del Programa Nacional PAIS, María accedió a constantes capacitaciones productivas y talleres para el empoderamiento e igualdad de género en el tambo Chahuarma de su comunidad. 
 
Ni las fuertes lluvias ni las malas condiciones climáticas han sido un impedimento para que María asista puntualmente al tambo para seguir aprendiendo. Los capacitadores la describen como una alumna responsable y comprometida.

Con lo aprendido en esta plataforma de servicios implementó su primera piscigranja para la crianza de truchas y alentó a las demás mujeres a reproducir este emprendimiento; logró una producción inicial de 4,000 peces, lo que le ha permitido generar sus propios recursos.

“Para la piscigranja utilizamos el agua del acantilado. Preparamos el pozo y criamos a las truchas durante seis meses para luego vender a 15 soles cada kilo. Ahora, ya estamos en la segunda producción y lo que queremos es motivar a más mujeres a sumarse a este emprendimiento”, resaltó María, quien es madre de dos pequeños hijos. 

Para el gestor del tambo Chahuarma, Rubén Huamán, es indispensable apoyar a mujeres como María, que en base a su esfuerzo han sacado adelante a sus familias para brindarles esperanza y nuevas oportunidades. Señaló que desde el programa PAIS seguirán trabajando para mejorar la calidad de vida de la población huancavelicana.

“Desde el año pasado que María inició este emprendimiento ha ido motivando a que más mujeres sumen la crianza de truchas. Esta visión de crecimiento continuo ya ha empezado a generarle ingresos y estamos coordinando con la municipalidad de la provincia de Angaraes para formalizar a este grupo de mujeres bajo una asociación formal”, indicó.

Al igual que ellas son más de 310,000 mujeres las que han accedido durante el 2021 a los servicios del Estado a través de 477 tambos ubicados en la Sierra y la Selva: en salud, acceso a la justicia, trámites de identidad, desarrollo productivo, orientación frente a casos de violencia, entre otros.

Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT
JRA

Publicado: 23/5/2022