Al cabo de dos días de trabajo con participación de ministros del Ambiente y líderes del sector, concluyó la Cumbre Ministerial del Agua de América Latina y el Caribe reafirmando el compromiso de fortalecer las medidas para la conservación y la gestión del recurso hídrico en beneficio del planeta.
Esta voluntad colectiva se refleja en la Hoja de Ruta del Agua para América Latina y el Caribe, documento aprobado en Lima y que contiene lineamientos aplicables a nivel interno en cada país.
Al respecto, el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Juan Carlos Castro, destacó esta decisión, que representa el trabajo articulado entre los países de la región. Hoja de Ruta del Agua, recursos hídricos, América Latina y el Caribe, Ministerio del Ambiente, Juan Carlos Castro
Ete documento será presentado en importantes reuniones relacionadas a la gestión hídrica, como la XXIV reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de ALC (1 y 2 de octubre 2025) y la Séptima Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (8 al 12 de diciembre de 2025).
Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2026 (del 2 al 4 de diciembre del 2026) y el undécimo Foro Mundial del Agua (a realizarse en el 2027).
Castro destacó que este documento es histórico para la región pues permitirá garantizar el recurso hídrico para millones de personas en esta parte del mundo. La agenda común toma en cuenta las realidades de cada país en temas de disponibilidad, oportunidad de recursos hídricos e impacto climático en la seguridad hídrica, precisó.

Hoja de Ruta del Agua
La Hoja de Ruta del Agua para América Latina y el Caribe establece siete principales puntos:
1. Cerrar progresivamente las brechas de información hídrica y permitir el acceso a las instituciones y ciudadanos.
2. Implementar herramientas eficaces para el uso del agua de los diferentes tipos de usuarios, y al mismo tiempo proteger al medio ambiente.
3. Gestionar los recursos hídricos por cuenca a través de una institucionalidad multinivel que permita una participación informada de la población.
4. Fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar los retos hídricos.
5. Ejecutar intervenciones que garanticen la disponibilidad de agua e incrementen la resiliencia de las cuencas.
6. Impulsar la participación del sector privado para mejorar la gestión de los recursos hídricos en el marco de los lineamientos establecidos por los gobiernos.
7. Intercambio de experiencias que permitan una mejor gestión del agua.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 28/5/2025