Andina

¡Histórico! Chan Chan registra cifra récord de visitas por programa Museos Abiertos

Fueron un total de 4,520 las personas que disfrutan de este antiguo centro de poder Chimú

Gracias al programa Museos Abiertos, el complejo arqueológico Chan Chan registró una cifra récord de visitas. ANDINA/Difusión

Gracias al programa Museos Abiertos, el complejo arqueológico Chan Chan registró una cifra récord de visitas. ANDINA/Difusión

04:00 | Trujillo, ago. 8.

Durante el domingo 6 de agosto, el Complejo Arqueológico Chan Chan y su Museo de Sitio fue visitado por 4,520 personas, entre nacionales y extranjeras, una cifra nunca antes alcanzada en un solo día en este sitio del Patrimonio de la Humanidad, destacó David Calderón De los Ríos, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) La Libertad.

El funcionario subrayó que esta cifra histórica se logró gracias a la octava edición del programa Museos Abiertos (MUA) impulsado el Ministerio de Cultura, que brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, gracias a la Ley 30599, promulgada en el año 2017, y que se ha convertido en la fiesta cultural más esperada por los liberteños.


"Esta es una fiesta inclusiva, es la celebración de las culturas y las artes es un espacio arqueológico que es patrimonio de la humanidad. MUA nos permite integrarnos como familia, reconocer lo afortunado que somos de ser peruanos", enfatizó el funcionario del Ministerio de Cultura.


La octava edición de MUA inició con el izamiento de nuestra bandera nacional. El acto que destaca los valores cívicos y el amor por los símbolos patrios fue apreciado por los visitantes.

Música de la buena


Un ensamble de maderas de la Orquesta Sinfónica de Trujillo, interpretó un repertorio clásico sinfónico y contemporáneo que fue del agrado del público. Mientras los músicos tocaban los niños simulaban movimientos con violín.

Cebiche de chocho y artesanía


La DDC Libertad en coordinación con la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo de La Libertad y la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, ofrecieron a los asistentes una exposición venta de platos típicos y productos artesanales de la zona andina.


Hubo muchos potajes que atrajeron la atención de los asistentes, pero el que más cautivó fue el cebiche de chocho que fue degustado en reiteradas oportunidades.

Talleres en 3D y más creatividad


Otras actividades que despertó la atención de los visitantes fue el taller “Crea tu propio paisaje Chimú en 3D”. La acción lúdica y didáctica convocó a niños y padres de familia, cuyo proceso de aprendizaje fue dirigido por estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicaciones del Instituto de Educación Superior Cibertec, quienes también exhibieron piezas de arte inspiradas en la arquitectura y decoración de Chan Chan.

Danzas clásicas y peruanas


Por su parte, la Compañía de Ballet de Trujillo ofreció el taller de ballet para niños en el que enseñaron los pasos básicos de esta danza clásica. También exhibieron un bello performance que el público compartió con sus familiares vía redes sociales.

Destacó la participación de las niñas y niños beneficiarios del programa de inclusión social de la DDC La Libertad denominado Danzando en la arena.


Las danzas peruanas (vals criollo, marinera norteña y coreografía de danza Kullawada de Puno) estuvieron a cargo de la Compañía de Arte Fina Estampa. Los visitantes nacionales y extranjeros disfrutaron mucho de los contagiosos pasos, la estética de la danza y la colorida indumentaria.

Cuenta cuentos

En tanto, el grupo de teatro “Cuatro Gatos” ofreció la obra “Schinnaqui”, desarrollada en el marco de la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. La obra motivó la reflexión y el valor de reconocernos como integrantes de un gran país.

Manos a la obra

Los talleres de pintura dirigidos a niños son los preferidos por los padres de familia, porque les permite interactuar con sus pequeños hijos; además, plasmar la belleza de los relieves policromados que forman parte de un importante hallazgo en Chan Chan.

MUA de agosto también contó con diversos stands, donde los visitantes tuvieron la posibilidad de adquirir productos locales inspirados en la cultura chimú: libros y mucho más. 

Más en Andina:

(FIN) LPZ/MAO

Publicado: 8/8/2023