Andina

Herranza andina: festiva tradición que identifica a Pasco y es Patrimonio de la Nación

Costumbre de marcación del ganado y tributo a la Pachamama se mantiene viva en distrito de Simón Bolívar

Las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión se aprestan a celebrar su festividad costumbrista más emblemática: la Herranza andina, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2011 y que expresa una ancestral relación de agradecimiento del poblador agropecuario rural andino con la pródiga madre naturaleza.

Las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión se aprestan a celebrar su festividad costumbrista más emblemática: la Herranza andina, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2011 y que expresa una ancestral relación de agradecimiento del poblador agropecuario rural andino con la pródiga madre naturaleza.

12:56 | Pasco, mar. 10.

Las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión se aprestan a celebrar su festividad costumbrista más emblemática: la Herranza andina, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2011 y que expresa una ancestral relación de agradecimiento del poblador agropecuario rural andino con la pródiga madre naturaleza.

Esta festividad, llamada también Tinyacuy, cuya originalidad se mantiene viva sobre todo en la comunidad campesina de Yurajhuanca, perteneciente al distrito de Simón Bolívar, consiste en colocar una marca o señal con cinta, añil o pintura al ganado (carneros, cabras, alpacas, llamas, vacas y toros) y rendir tributo a los jirkas, apus o montañas tutelares y a la Pachamama para pedir por la fertilidad del ganado y de la tierra de cultivo.


En las comunidades campesinas del distrito de Simón Bolívar se vive con gran emoción esta costumbre en la que se rinde tributo a los principales apus y jirkas conocidos como Huandowasi, Alto Pero, Machaycancha, Cucalhuayin, Mito Alto, Algayhuachana, Batearumi, China lagachina, San José, San Lorenzo, San Juan y Raccopunta para que cuiden a los pastores-agricultores y a sus animales.


Las ofrendas a los jirkas contienen hojas de coca, cal, cigarrillos, chicha, vino, flores, frutas, golosinas y una illa o piedra obtenida de algún lugar sagrado, los cuales se colocan sobre una manta colorida para constituir la mesada del ritual a cargo de un oficiante principal que entona cantos en idioma quechua. 


La ceremonia va acompañada de música interpretada con la “tinya” o tamborcillo andino, y cantos en quechua, expresados en ciertos casos con sátira, y que están dedicados al ganado, a los pastores, y al patrón o patrona.


En el año 2000, la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar estableció el Primer Festival de la Herranza andina, escenificándose en el centro poblado de Yurajhuanca, en el distrito del mismo nombre.


En ese primer festival, celebrado el 10 de marzo, la Herranza andina fue reconocida como Patrimonio Cultural del Distrito de Simón Bolívar y de la Provincia de Pasco con Resolución Directoral N° 003-2000.


Once años después, el 18 de noviembre del 2011, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Herranza andina, de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión, Región de Pasco, según Resolución Viceministerial N° 714-2011-VMPCIC/MC.


Reactivación

Tras un año de suspensión debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del covid-19, la festividad de la Herranza andina se retoma en el distrito de Simón Bolívar para celebrar su XXIII edición


La celebración comenzará, el 17 de marzo, con el ritual de tributo al tayta jirka en el cerro Machaycancha, seguido de concurso de canto y declamación en quechua, desfile de comparsas y coreografías por las principales vías del distrito.


El 18 de marzo se desarrollará un concurso de tejedoras andinas, y un día después, fecha central de la festividad, se escenificará la Herranza andina en el llamado "Coliseo de la Pachamama Valentín López Espíritu”, ubicado en el centro poblado Yurajhuanca.


También se realizará ese día un festival gastronómico donde se ofrecerán los platos típicos de la región Pasco, como la pachamanca, el picante de cuy, el caldo de cabeza, el guiso de arvejas con carne, el asado de zamaño, el ponche de maca, el caliche y la chicha de jora.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 10/3/2022