Andina

Guillain-Barré: ¿tiene secuelas este síndrome que acalambra el cuerpo?

Especialista recordó que la enfermedad es poco frecuente y afecta el sistema nervioso

El síndrome de Guillain Barré es un cuadro de debilidad muscular altamente progresiva que empieza en los pies, continúa en piernas, brazos, manos, y puede seguir avanzando hacia el músculo del diafragma, dificultando la respiración. ANDINA/ Andina.

El síndrome de Guillain Barré es un cuadro de debilidad muscular altamente progresiva que empieza en los pies, continúa en piernas, brazos, manos, y puede seguir avanzando hacia el músculo del diafragma, dificultando la respiración. ANDINA/ Andina.

07:05 | Lima, jul. 1.

El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad poco frecuente y en el Perú el Ministerio de Salud (Minsa) ya reportó 108 casos en más de 10 regiones, muchos de los cuales se han registrado en Lima.

Esta enfermedad, que se manifiesta con debilidad muscular altamente progresiva, que empieza en los pies, piernas, muslos y causa dificultad para levantarse o caminar, no tiene secuelas, informó el infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS) Luis Pampa Espinoza.

El especialista refirió a la agencia Andina que la mayoría de las personas con síndrome de Guillain-Barré se recuperan por completo o quedan con una debilidad residual, un entumecimiento o un hormigueo sin importancia.


En algunos pacientes la recuperación puede ser lenta y demorar un tiempo. Lo que pasa es que (la enfermedad) se presenta de forma muy rápida y aguda, por eso es necesaria la hospitalización, porque llega a afectar la musculatura respiratoria y eso requiere una atención inmediata”, precisó

Por eso, es importante que las personas afectadas por el síndrome de Guillain-Barré, en su mayoría adultas, reciban fisioterapia respiratoria, así como del sistema músculo esquelético, a fin de volver a movilizarse con normalidad.

Pampa Espinoza recordó que el síndrome de Guillain-Barré no es una enfermedad frecuente, porque es el resultado de una respuesta exacerbada del sistema inmunológico ante la presencia de un virus o bacteria que causa una infección gastrointestinal o a las vías respiratorias.



Es necesario que la población recuerde que es importante tener las manos muy limpias, cocer la comida perfectamente y evitar que se diseminen virus cuando se estornuda”, precisó.

¿Qué especialidad médica trata el síndrome?


El especialista del INS refirió que el médico cirujano puede hacer el diagnóstico inicial, pero luego el paciente debe ser referido a un hospital para que el manejo de su caso sea multidisciplinario.

Los especialistas que participan en la observación, tratamiento y monitoreo de la persona afectada son el neurólogo, médico infectólogo, médico de cuidados intensivo o cuidados críticos, entre otros.


Recordó que el síndrome se presenta con un cuadro de debilidad muscular altamente progresiva de pies, piernas y muslos, que trae como consecuencia dificultad para levantarse o caminar, y puede seguir avanzando hacia los brazos y el músculo del diafragma, dificultando la respiración.

“Ante cualquier problema para caminar, es mejor acudir al centro de salud más cercano de casa”, acotó.

Más en Andina:



(FIN) SMS


Publicado: 30/6/2023