Andina

Germán Kino Ganoza, Cherman: "Prefiero viajar por el Perú que tener mi selfie en Europa"

Germán Kino Ganoza, Cherman

Germán Kino Ganoza, Cherman

12:04 | Lima, mar. 26.

Propulsor del fanzine Crash Boom Zap, músico y tremendo artista gráfico. De alma underground y enemigo acérrimo de las argollas, afirma que se inmolaría por el Perú. Los retratos que lo llevaron a la fama nos hacen pensar que lo haría. Dice que sus viajes familiares son su mayor tesoro.

Entrevista: Karina Garay R.

Siempre dices que es difícil venderle el Perú al Perú… 

Es una clásica. Hay un montón de peruanos que luchamos por muchas cosas en el país y no tenemos un reconocimiento hasta que viene de fuera. Un hecho clásico es Elena Izcue. Hace poco acaban de publicar a Jorge Eduardo Eielson. El mismo Vallejo ha tenido un aniversario más y es como si no pasara nada. 

¿Por qué hacer una colección de héroes y próceres?

Es bien loco. Es un rollo con mi país. Considero que la materia prima que hay en el Perú es tan buena que es inútil vivir con ese legado de fracasos que nos siguen enseñando hasta ahora. Un dibujante arrancaba antes dibujando a los héroes nacionales y a los santos en sus cuadernos de colegio. En mi barrio incluso venían de otras casas para que les dibuje a Miguel Grau, Bolognesi, Alfonso Ugarte, Santa Rosa. Claro está que no nos enseñan a querer nuestra historia, tuvieron que pasar siglos para que yo me volviera peruanista.

Luego de mi primera serie de Pesos Pesados del Perú tuve la decisión de inmolarme y hacer la colección Superhéroes de la Patria, ayudado incluso por la gran retratista Etnita Velarde, quien se nos fue hace poco. Mi objetivo era el rescate de nuestra historia a través de sus héroes, personajes invencibles que no tienen el reconocimiento que deberían. Como si fuera una locura el amor por la patria. Por cierto los días 27, 28 y 29 tendremos un festival de arte gráfico con los artistas de la Casa Roja (Calle Colón 380. Miraflores). Habrá remates y muchas cosas más.

¿Cómo descubriste a la gran Elena Izcue?

Todos son descubrimientos, porque en el Perú nadie te enseña eso. Yo me hice un tatuaje y a raíz de eso me la presentaron porque pensaron que el dibujo era de ella. Nunca he dejado de seguirle los pasos al arte gráfico de mi país. Ya tenía algunas proyectadas con estudios precolombinos y gracias a eso mi gran amigo Henry Mitrani me enseñó a Elena Izcue. Casi me muero, de ahí que soy uno de sus mayores difusores. Así he ido conociendo a Chabuca Granda. Descubrirla me hizo volar y soñar con el Perú. Como ella hay miles, allí está Oquendo de Amat, Nicomedes Santa Cruz. El Perú es un descubrimiento permanente.

Dices que tienes un rollo con el país, ¿cuándo comienza?

Mis abuelos son de provincia. Desde muy chico he viajado por el interior del país y me doy cuenta de la riqueza que tenemos a todo nivel y no valoramos nada de eso.

¿Qué recuerdas de esos viajes?

Mis viajes más especiales fueron cuando era niño. Ese es el tesoro que me sostiene ante todo. Solíamos viajar hacia el norte, ya que mi tío Jaime murió en un vuelo de prueba. Era de la Fuerza Aérea y con mi familia íbamos a buscarlo a Chiclayo. Mi última abuela que me queda y que es la persona que más quiero y admiro me decía que no tendría ni cuatro años, miraba por la ventana las tierras y los campesinos y decía “esa es mi gente”. Ya más grande, entre 6 y 11 años, viajaba con mi viejo y mi hermano mayor. Yo crecí pensando que mi país era de Primer Mundo. 

El año pasado recibí a 20 niños de provincias de todo el Perú gracias al programa de Pensión 65 y pude darles un taller en la Casa Roja. Eso fue lágrima viva porque los chicos no saben el lugar donde viven. Los concursos son especiales de la isla de la fantasía.

¿A dónde has ido recientemente?

El año pasado estuve en Ayacucho. Ese lugar es como un tesoro escondido. Mientras todos siguen apostando y caleteándose en el Cusco, Ayacucho sigue intacto con Wari y espero que lo dejen así. Tiene una energía más allá del terrorismo. Allí fue donde se generó el estado de independencia, el preimperio incaico. Un poco más y allí se hizo la guerra de las galaxias. Yo feliz de que algunas cosas se mantengan con dignidad dentro de su pobreza. 

¿Qué lugares recomiendas?

Creo que son infinitos. Mientras más desconocido tal vez es mejor. A veces puedes descubrir que el paraíso está en algún lugar del Perú. Hace como 15 años viajé a Zorritos. No teníamos hospedaje y preguntando en una bodega conseguimos un pequeño cuarto de pescador que tenía hasta una terraza. Se bajaba por una pendiente a una playa desierta, kilométrica. Sin celular ni computadora, fácil es una de mis mejores vacaciones. Así te podría hablar de Huaraz, Cajamarca o de Chosica.

Además del arte y la música, ¿qué te emociona del Perú?

Así como el Perú nos ha dado una tierra vasta, esa riqueza es abonada por una calidad humana desorbitante, el talento original de nuestra tierra es quizá el máximo motivo, por lo que para mí representa una traición a la patria irse del país. Quizá suene exagerado, pero a mí me deslumbra el talento nacional. Arrancando por el verdadero arte del Perú que es la artesanía. Es tan tonto que se escuche música foránea en las radios, cuando hace ya siglos que la producción discográfica del Perú es gigantesca. Por ejemplo, miren el canal
Playlizt.pe es increíble el nivel visual y de sonido que hay en las bandas locales. Vivo en una lucha de alguna manera solitaria. Ahora mismo es impresionante que una marca italiana, como Riccadonna, esté lanzando un concurso en el Perú –del que soy jurado– para diseñar su nueva etiqueta de edición especial. Tengo 20 años trabajando en este país y qué pasa con las empresas peruanas, ¿qué promueven en el campo cultural? ¿Dónde están?

¿Por qué viajar por el Perú?

Porque está en tu sangre. Mil veces preferiría viajar por el Perú que tener mi selfie en Europa. Respeto mucho que la gente haga con su plata lo que quiera. Es importante viajar por el Perú. Es una fuente inagotable de cosas increíbles. Antes que las terminen de destruir hay que gozar un poco de eso. Por donde voy, todo es impresionante.


Publicado: 26/3/2014