El Ministerio Público recibió un reconocimiento internacional por sus buenas prácticas en la investigación de la trata de personas, durante el X Encuentro de la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (REDTRAM), realizado del 8 al 10 de octubre en Cartagena de Indias, Colombia.
El encuentro reunió a delegaciones de 20 Ministerios Públicos de Iberoamérica y contó con el respaldo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), así como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El reconocimiento fue otorgado por el trabajo desarrollado a través de los Grupos de Fiscales Coordinados (Gruficor), un modelo impulsado por las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada (FECOR) que busca promover la investigación articulada entre fiscales de diversas especialidades como lavado de activos, extinción de dominio, corrupción, delitos ambientales y tráfico ilícito de drogas.
Durante el encuentro, la institución fue designada para liderar la creación de un grupo de trabajo sobre nuevas modalidades de explotación, que abordará temas como la maternidad subrogada, la adopción ilegal, la explotación en entornos digitales y el uso de "correos humanos", entre otros fenómenos emergentes. Esta iniciativa será desarrollada en coordinación con las Fiscalías de Argentina, Honduras, España, República Dominicana y Andorra.
Por otra parte, el encuentro reafirmó de manera unánime el enfoque de criminalidad organizada para abordar la trata de personas, validando de esta manera dos pilares del modelo peruano implementado por el Ministerio Público: la estructura de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada (FECOR) y la incorporación del análisis financiero desde las etapas iniciales de las investigaciones.
La Fiscalía del Perú fue representado en el encuentro por la fiscal superior Fany Quispe Farfán y la fiscal provincial Andrónika Zans Rivera, de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada (FECOR) y en Delitos de Trata de Personas (FISTRAP).
Gracias a las gestiones de la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional (OPROCTI), ambas funcionarias participaron activamente en la exposición del modelo peruano, contribuyendo de manera decisiva al reconocimiento internacional obtenido.
De esta manera, los resultados alcanzados consolidan la posición del Ministerio Público como referente iberoamericano en la lucha contra la trata de personas, fortaleciendo la cooperación internacional para enfrentar de manera conjunta estos delitos que atentan gravemente contra los derechos humanos.