Andina

Fenómeno El Niño: ¿cómo actuar durante y después de haber ocurrido un desastre? [video]

Indeci explica los tres momentos de respuesta que permitirán salvar vidas

Medidas que se deben adoptar antes y después de haber ocurrido un desastre. Foto: ANDINA/ Tatiana Gamarra

08:30 | Lima, nov. 15.

Ante la posibilidad de volver a vivir los efectos negativos del Fenómeno El Niño de un nivel similar al del verano del 2017, la preparación de la población y sus autoridades será lo que marcará la diferencia y permitirá salvar vidas. Conoce en esta nota cómo actuar durante y después de haber ocurrido un desastre.

De acuerdo con el último reporte de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), la probabilidad de ocurrencia de El Niño costero de magnitud fuerte se elevó de 33 % a 49 % para el verano 2024.


Asimismo, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) advirtió en el documento “Escenarios de riesgos por lluvias para el verano 2024”, que un millón 614 mil 363 personas y 472 mil 292 viviendas, en 24 departamentos, estarían expuestas a un riesgo muy alto ante la ocurrencia de deslizamientos, huaicos, entre otros tipos de movimientos en masa.

Mientras que un millón 496 mil 596 habitantes de 16 regiones estarían en riesgo muy alto por inundaciones; así como 372 mil 342 viviendas, 2,316 establecimientos de salud y 3,644 instituciones educativas.


Ante este panorama, es importante que la población sepa cómo actuar en una emergencia, que conozca las rutas de evacuación, las zonas seguras y los puntos de reunión, entre otras acciones que le permitirán salvar su vida y la de su familia.

Intervención Inicial


De acuerdo con el director de la Dirección de Respuesta del Indeci, coronel César Sierra Sanjinéz, durante las primeras 12 horas de inicio del desastre no habrá presencia de personal especializado, por lo que es fundamental la reacción solidaria de la persona misma, familiares y la comunidad organizada con el apoyo del gobierno local.

Precisó que este momento, denominado intervención inicial, es la respuesta solidaria y espontánea de la población presente en la zona de emergencia, para brindar ayuda a las personas afectadas y/o damnificadas, en base a su potencialidad y recursos disponibles.


Esta es una responsabilidad de los gobiernos locales para que todos sepan, por barrio y por cuadras, qué es lo que van a hacer ante esa situación. Por ejemplo, primeros auxilios, rescate, amago de incendios, pero para eso se tienen que preparar”, comentó a la Agencia Andina.


Primera respuesta


Después de las primeras 12 horas, aproximadamente, llegarán las organizaciones especializadas en este tipo de emergencia, como las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, instituciones de Salud, Cruz Roja Peruana, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP),  el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), entre otras entidades públicas y privadas.

Ellos ya no van a ser primeros auxilios, sino que van a ser atención prehospitalaria, entre otras actividades de mayor envergadura. Estas entidades sí están organizadas, están capacitadas y tienen sus equipos especiales para atender la emergencia”, agregó.


Respuesta complementaria


Entre las 24 y 72 horas de haber ocurrido el desastre, se realiza la respuesta complementaria a cargo de profesionales y técnicos de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd).

En este momento se realiza la instalación de albergues, la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) con mayor precisión, atención hospitalaria, remoción de escombros, administración y distribución de ayuda humanitaria y la habilitación de vías de comunicación. 



¿Qué debe incluir el Plan Familiar de Emergencia?


Los diferentes lugares en los que viven las familias peruanas tienen características propias y son propensas a variados fenómenos de origen natural, tales como sismos, tsunamis, huaicos, inundaciones, deslizamientos, vientos fuertes, entre otros, frente a los cuales se debe estar preparado.

A continuación, conoce qué debes incluir en tu Plan Familiar de Emergencia:

- Combo de Supervivencia: mochila para emergencias y la caja de reserva.

- Sitios seguros en los cuales permanecer en caso de no poder regresar a tu hogar.

- Diferentes formas de comunicarte en caso de estar separado de tu familia al momento de la emergencia.

- Lugares y hora de reunión en caso de estar separados y no poder reunirse de inmediato.

- Rutas de evacuación del hogar.


Una vez haya iniciado el desastre, ten en cuenta estos dos puntos:

- Si el riesgo es mínimo dentro de tu casa, mejor quédate en esta; si es la situación contraria, evacúa de inmediato y dirígete a la zona segura previamente determinada.

- Mantén la calma y comparte tranquilidad al resto de tu familia para que se sientan seguros y colaboren con lo practicado previamente.


Inmediatamente después de ocurrir el incidente, se debe comprobar que:

- La familia esté sana y tratar de comunicarse con el resto de la misma empleando mensajes de texto y llamando al 119.

- Si algún miembro de tu familia está herido, debes llevarlo a un centro de atención médica. Si la herida es leve, utiliza el botiquín de primeros auxilios que se encuentra en la mochila para emergencias.

- Si la vivienda se encuentra en condiciones que no impliquen riesgos a los integrantes de la familia, deben dirigirse a los lugares seguros y determinados en tu Plan Familiar de Emergencia.

Más en Andina:



(FIN) SQH/RRC
JRA

Publicado: 15/11/2023