Andina

FAP fabrica drones que integran inteligencia artificial y se prepara para fenómeno El Niño

Los drones pueden patrullar las quebradas para prevenir un desborde o inspeccionar zonas afectadas.

ANDINA/Ricardo Cuba

06:44 | Lima, nov. 18.

Por Maira Flores

Los drones ya forman parte de nuestra vida. Más allá de su uso recreativo, estos equipos abren un abanico de posibilidades en el planteamiento de estrategias que salvaguarden a la población. Su uso se usa para patrullaje tanto para seguridad ciudadana y defensa como para prevención y atención de emergencias, teniendo en cuenta los riesgos ante el fenómeno El Niño.

El Teniente General FAP Carlos Chávez Cateriano, comandante general de la Fuerza Aérea del Perú, indica a la agencia Andina que la FAP viene desarrollando drones que integren tecnologías más ambiciosas como la inteligencia artificial.

Luego de la presentación de la “Expo Internacional Drone Tech 2023”, que se desarrollará del 24 al 26 de noviembre en la Base Aérea Las Palmas, Surco, el Teniente General FAP señala que, a través del trabajo conjunto con la Asociación Nacional de Drones (ASDRON) y organizaciones civiles, incluyendo las municipalidades y las Fuerzas Armadas, se vienen desarrollando nuevas tecnologías que permitan que los drones sean empleados desde el ámbito de la seguridad ciudadana hasta la ocurrencia de un fenómeno climático como El Niño.

Lee también: Feria UNICTEC exhibe inventos, robots y tecnologías hechas en el Perú

Uso de inteligencia artificial 

Una tecnología que la FAP está incorporando en los drones que fabrica es el “fly away”, la cual permite que estos equipos puedan alcanzar una mayor distancia y altura, llegando hasta los 80 kilómetros. 

"Cuando usted tiene un dron que no tiene fly away, quiere decir que no lo puede controlar por satélite y debe programarlo con un sistema de posicionamiento global, más conocido como GPS. Es decir, el dron vuela solo hasta 10-15 kilómetros, hace una navegación completa por los puntos de interés y después regresa", detalla. 

Con esta tecnología, se abren nuevas posibilidades al patrullaje continuo, transporte de diferentes tipos de carga útil, transporte de sensores, entre otros. 



Y si el dron opera con motores de combustible, en vez de batería, puede pilotar por mucho más tiempo. “Hay drones con motores de combustible que son prácticamente del tamaño de un avión y pueden volar hasta 24 horas sin aterrizar a recargar”. 

Lee también: Con drones, modelamiento 3D y radar satelital buscan recuperar sitio arqueológico Kuélap

A esto se suma la incorporación de la inteligencia artificial, la cual permite programar que el dron se detenga en zonas donde se registre alguna condición específica como el movimiento. En ese caso, se podría detectar el ingreso de indocumentados en la frontera u organizaciones criminales que trafican personas.

“Por ejemplo, usted programa el dron para que haga una patrulla de unos 30 km de frontera no controlada. Entonces el dron va a ir y va a volver los 30 km, pero con la inteligencia artificial usted puede programar para que se detenga a donde haya movimientos ilegales de personas. Entonces en vez de continuar con la navegación, el dron se detiene y empieza a hacer acercamientos”. 

Otros equipos no tripulados que se están desarrollando son la fabricación de drones acuáticos para patrullaje y rescate de personas perdidas en altamar, o drones especializados en el recojo de elementos peligrosos, como una granada o cartuchos de dinamita. 


“Nosotros como Fuerza Aérea, responsables del desarrollo del campo aeroespacial de nuestro país, nos vemos en la responsabilidad de potenciarnos, articularnos con el ámbito civil y por qué no tal vez exportar tecnologías.” 

Lee también: Conoce cómo la agencia espacial peruana protege al PerúSAT-1 de la basura espacial

Drones para el Fenómeno El Niño 

Ante la llegada del fenómeno El Niño al Perú, el Teniente General FAP Carlos Chávez Cateriano explicó a la Agencia Andina que los drones pueden patrullar en cualquier parte, ya que hay modelos que pueden volar bajo la lluvia. 

“Estos son construidos con aislantes térmicos que protegen los componentes principales, evitando la filtración de agua, al mismo tiempo que son fabricados con fibra de carbono”. 

Sostiene que en una etapa de prevención suelen utilizar más las imágenes de fotografía aérea, las predicciones meteorológicas y las imágenes satelitales; mientras que -durante la ocurrencia del fenómeno- los drones pueden patrullar las quebradas para prevenir un desborde, inspeccionar zonas de cultivo que hayan resultado dañadas, verificar qué áreas aún no han sido afectadas, entre otros.


Ante la importancia de los drones, anuncia que se busca establecer una directiva para que los drones formen parte de la reserva aérea de esta institución. “La asociación civil tiene más drones que la FAP y es importante contar con su apoyo para cualquier actividad que sea requerida”, resalta.

De esta manera, estos equipos que son mayormente empleados con fines recreativos podrían apoyar en tareas de desarrollo, vigilancia y reconocimiento.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:


(FIN) MFR/SPV

Publicado: 17/11/2023