¡Fabuloso hallazgo! Descubren una nueva especie de rana en Parque Nacional Cordillera Azul

Se considera que Oreobates Shunkusacha se encuentra en peligro de extinción

La rana Oreobates shunkusacha fue descubierta recientemente. Foto: ANDINA/Difusión

La rana Oreobates shunkusacha fue descubierta recientemente. Foto: ANDINA/Difusión

10:40 | Lima, nov. 18.

Una nueva especie de rana ha sido descubierta en el Perú, gracias a las investigaciones desarrolladas por un equipo de científicos peruanos y de otros países.

La especie ha sido encontrada en el Parque Nacional Cordillera Azul y ha sido denominada Oreobates shunkusacha. Esta última palabra sígnica ‘Corazón del bosque’ en idioma kichwa-lamista.


El trabajo que arrojó este resultado lo encabezó Ernesto Castillo-Urbina, científico del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). 

Participaron en este trabajo también científicos de la Universidad Técnica de Brunswick, y de la Colección Estatal Zoológica de Munich, Alemania. En el hallazgo, a su vez, intervinieron la Association Nature Conserv’Action, de Francia, la organización no gubernamental Ararankha y comunidades locales organizadas.


El Parque Nacional Cordillera Azul se encuentra ubicado entre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco.

El descubrimiento de la shunkusacha se dio en uno de sus corredores ecológicos situados en la zona de amortiguamiento.

Características de la rana


Se trata de una especie que habita en bosques primarios basimontanos de Yungas, que se ubican a una altura de entre 1351 y 1600 metros sobre el nivel del mar.


Por el espacio que habita -estimado en menos de 500 kilómetros cuadrados- se considera que esta especie de rana se encuentra en peligro.

La shunkusacha se caracteriza por su piel dorsal granular, ausencia de pliegues dorsolaterales y almohadillas nupciales en los machos. En sus ojos presenta un iris verde-dorado con reticulación negra.


El estatus de la especie fue confirmado mediante análisis genéticos del ADN mitocondrial y estudios morfológicos, se informó.

Los detalles de este hallazgo han sido publicados en la revista especializada Zenodo.

(FIN) NDP/FGM/MAO


Más en Andina:




Publicado: 18/11/2025