El Ministerio del Ambiente (Minam) resaltó que los pueblos indígenas son aliados estratégicos en la conservación de la Amazonía y en el cumplimiento de los compromisos internacionales del Perú rumbo a la COP30.
“Sin los pueblos indígenas no hay futuro posible para nuestros bosques”, afirmó el director general de Cambio Climático y Desertificación, Marco Antonio Arenas Aspilcueta, durante su participación en la ExpoAmazónica 2025.
En este espacio, el funcionario subrayó que el Perú llegará a la COP30 con una hoja de ruta determinada en cumplir la Meta 30x30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que establece conservar al menos el 30% del territorio terrestre y el 10% de la superficie marina al 2030, bajo una gestión efectiva y con gobernanza equitativa. En este objetivo, se suma el compromiso de restaurar el 20% de las áreas degradadas en el Perú.
El foro donde se dieron estas declaraciones fue el de Amazonía Intercultural “Acciones y propuestas indígenas desde el territorio”, un espacio técnico y político organizado por la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de Reservas Comunales (Anecap), las mismas que conforman el Grupo Perú de Pueblos Indígenas.

El encuentro tuvo como objetivo plantear soluciones y dialogar sobre las principales amenazas que enfrenta la Amazonía, el trabajo articulado con los defensores ambientales, compartir iniciativas de lucha contra el cambio climático desde los territorios e impulsar un diálogo intercultural para fortalecer la gobernanza y la defensa de los pueblos originarios.
Actualmente, el Perú conserva el 19% de su superficie terrestre y el 8% de su área marina, lo que implica continuar los esfuerzos en los próximos cinco años para llegar a la meta, según Arenas.
En este desafío, señaló Arenas, las tierras indígenas y las otras medidas efectivas de conservación (OMEC) serán determinantes, siendo conscientes de desarrollar una serie de intervenciones como seguridad territorial, defensores ambientales, mecanismos de incentivos, entre otros.
“El Perú no solo conserva áreas naturales protegidas, también reconoce que los territorios indígenas son espacios de conservación efectiva, con sistemas de gobernanza propios y saberes ancestrales que nos muestran cómo manejar los bosques de manera sostenible”, agregó Arenas Aspilcueta.
El funcionario recordó que la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050 y su Plan de Acción al 2030, aprobados en 2024, colocan a los pueblos indígenas en el centro de las políticas públicas de conservación; además de la sinergia con nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinada (NDC). “Sus planes de vida, su agrobiodiversidad y sus prácticas culturales no solo conservan, sino que regeneran la naturaleza”, puntualizó.
El foro, realizado el sábado 4 de octubre en el marco de la ExpoAmazónica 2025 en Tarapoto, reunió a líderes indígenas, autoridades regionales y nacionales, representantes de la cooperación internacional y sociedad civil, consolidando propuestas conjuntas de cara a la COP30 en Belém, Brasil.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JJN
Publicado: 4/10/2025