La Marina de Guerra del Perú evalúa si se recomendará el cierre parcial o total de la zona de La Punta, en el Callao, debido a la alerta de oleajes anómalos emitida por la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav).
El fenómeno estará presente desde el 13 al 17 de mayo. Sin embargo, el oleaje más fuerte será el 14 de mayo y, posteriormente, se espera una intensidad moderada en los días siguientes. Esta fuerte oleada afectará también a las costas de Lima y el Callao.
Según el jefe del Departamento de Oceanografía de la Dihidronav, Enrique Varea Loayza, aún se está evaluando la recomendación del posible cierre de la zona de La Punta, en el Callao.
“Es algo que va a evaluar ya las capitanías del puerto de manera oportuna. Y también, obviamente, se van a tener que realizar algunas restricciones en las playas”, señaló en declaraciones para Andina.
Esta situación podría repercutir directamente en las operaciones de los puertos de la zona, especialmente con respecto a las actividades pesqueras, al limitar la salida de embarcaciones para la captura de productos marinos.
“Sí podría haber una un impacto en los recursos hidrobiológicos, vamos a decir, en los recursos pesqueros que llegan a los terminales, debido a que no va a haber embarcaciones que puedan hacer las capturas en el mar”, señaló Varea.
Efectos del oleaje en Lima y Callao
Los efectos del oleaje en zonas costeras representarían una amenaza para las personas que se encuentren en playas o puertos durante estos cinco días. Pero, ¿Qué características o aspectos se van a notar con esta intensidad?
Varea explicó que si una ola suele alcanzar un metro de altura en condiciones normales, con el fuerte oleaje podría duplicarse o incluso triplicarse. Esto dependerá mucho de la zona costera.
“Cada zona es diferente, entonces, cada playa ya tiene una altura de ola distinta que se va a incrementar debido a estos oleajes que van a arribar”, informó para Andina.
Agregó que la fase lunar influye en el comportamiento del mar. En este caso, la entrada al cuarto creciente podría generar un mayor ingreso del mar en determinadas zonas debido al aumento del tamaño de las olas.
“Estamos entrando a cuarto creciente (lunar) y puede hacer que el oleaje se incremente de nivel en algunas zonas, debido que cuando la luna está en esta fase hace que las mareas sean más altas”.
Primera advertencia
La emisión del comunicado fue el primer paso dentro de los protocolos establecidos por la Marina de Guerra del Perú ante este tipo de situaciones. Esto sirve para comunicar a las autoridades competentes como a las municipalidades y al Instituto Nacional de Defensa Civi (Indeci) para que tomen las medidas preventivas adecuadas.
Asimismo, se enfatizó que en los próximos días se continuará monitoreando el fenómeno para realizar un análisis más detallado que permita determinar si será necesario implementar medidas restrictivas en puertos y terminales.
“Si nosotros vemos que después del 17 (de mayo) va a suceder algo, con la debida anticipación lo comunicaremos”, indicó mientras exhortaba a la población a prestar siempre atención a estos avisos para no poner en riesgo sus vidas ni las de sus familias.
Más en Andina
(FIN) DSC/LIT
Publicado: 13/5/2025