Estas son las funciones claves de los operarios de la uva de mesa
Sineace y expertos de Ica y Piura actualizaron norma de competencias

Estas son las funciones claves de los operarios de la uva de mesa. ANDINA/Difusión
El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), y organizaciones del sector, actualizaron las normas de competencia del operario de la uva de mesa con el objetivo de mantener los estándares de calidad que exigen los mercados internacionales de este producto.


Publicado: 10/1/2019

Sineace precisó que la norma técnico-normativa establece cuál es el manejo óptimo y adecuado que el operario de la uva debe realizar bajo condiciones de sanidad, inocuidad, y conservación del medio ambiente, en cumplimiento de las normas técnicas vigentes de seguridad y salud en el trabajo.
La directora de Evaluación y Certificación de Educación Básica y Técnico Productiva del Sineace, Gabriela Arrieta Clavijo, afirmó que esta actualización lo que hace es establecer las nuevas competencias de los operarios, a fin de que se garantice una mejor producción, más aún cuando la uva de mesa es uno de nuestros productos bandera que ya ha conquistado más de 60 mercados internacionales.
Las competencias
Según explicó, la norma de competencias del "Operario en el Manejo del Uva de Mesa" contempla tres funciones claves, que definen el quehacer del operario tanto en el manejo agronómico como en la cosecha del cultivo.
La primera de estas funciones o competencias que el operario puede certificar es en la instalación del cultivo de uva, en la cual debe demostrar que cuenta con la capacidad de instalar y mantener el sistema de riego para instalar la uva de mesa, según condiciones climáticas variables y las normas de seguridad.
La segunda competencia es el manejo del cultivo de la uva, en la cual se establecen las operaciones de producción del cultivo según normas de seguridad establecidas en el fundo; y la última competencia es el Manejo de la cosecha de la uva, donde el operador debe demostrar que conoce el calibre, la acidez, el color y el grado brix del fruto para establecer la oportuna cosecha.

En la actualización de la norma participaron la Dirección Regional de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Agroindustrial (Ica y Piura).
Además del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Cetpro “Peruano Español Gamaniel Velardo Guarda”, el Cetpro del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), la Asociación Chira, Viña Tacma S.A., y Frituras Piuranas S.A.C.
Más en Andina:
?? ¡Alerta! @Senamhiperu emitió el primer aviso de nivel 4 del año y advierte fenómenos meteorológicos peligrosos https://t.co/GjF93nBFmW pic.twitter.com/BPVzAMklgz
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 10 de enero de 2019
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 10/1/2019
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
¡Atención, jubilados ONP! Con préstamo previsional puedes completar tu pensión
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
Parque de las Leyendas: niños tendrán 50% de descuento en el ingreso del 1 al 4 de mayo
-
MTC: nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio
-
MTC confirma sabotaje en red de comunicaciones del aeropuerto Jorge Chávez
-
Marina de Guerra ejecutó más de 50 operativos contra la minería ilegal en la Amazonía
-
EE.UU. y Ucrania firman acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos
-
Día del Trabajo: Midis genera más de 350,000 empleos y autoempleos productivos
-
Jefe del Gabinete invita a fonavistas del tercer grupo a acercarse a cobrar reintegro
-
Universitario de Deportes anuncia la salida de Manuel Barreto como director deportivo