Son varias las especies de fauna silvestre vulnerables que cuentan con un plan de conservación que busca garantizar su salvaguarda y evitar su extinción. A continuación, conoce a las especies que cuentan con este instrumento legal de vital importancia en nuestro país.
Oso de anteojos
Conocido como oso andino o “Ukumari” en quechua, es una especie única en el mundo que habita en Sudamérica y el Perú ostenta la mayor cantidad de ejemplares con alrededor de 5,750 individuos. Sin embargo, este plantígrado enfrenta amenazas para su supervivencia.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Agricultura y Riego, aprobó en agosto del 2016, el
Plan Nacional para la Conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus) 2016-2026 que contiene medidas y acciones para garantizar la recuperación de las poblaciones de esta especie y sus hábitats.

Las metas nacionales que se plantean son la identificación del 100% de las áreas con presencia de poblaciones viables de oso andino y al menos tres corredores de conservación. Asimismo, se propone la sensibilización a la población rural, involucrándola en acciones de conservación; y disponer de mayor investigación científica que ayude a tomar decisiones para procurar la conservación de esta especie en riesgo.
Tapir andino
Llamado también tapir de montaña, danta o pinchaque, es el más pequeño y quizás el menos estudiado de las dos especies presentes en el Perú. Se distribuye en los bosques montanos y páramos de Colombia, Ecuador y el norte de Perú, entre los 2,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar, en los bosques montanos y páramos de las regiones Piura y Cajamarca.

Se ha estimado una población de 2,500 individuos dentro de un rango de 3,000 kilómetros cuadrados de hábitat disponible para esta especie entre Colombia y el norte del Perú. La conservación de esta especie reviste particular interés por estar asociada a los páramos, los cuales son considerados como ecosistemas frágiles según la legislación nacional, conteniendo una diversidad importante de flora y fauna única, además de ser proveedores de servicios ecosistémicos para las poblaciones humanas.

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), publicó en octubre de este año, el
Plan Nacional de Conservación del Tapir Andino, a fin de preservar a esta especie que se encuentra en peligro crítico de extinción.
Suri
Conocido también como Ñandú o avestruz andino, el Suri (Rhea pennata) es un ave de gran tamaño, llega a medir hasta 1.5 metros de altura y pesar hasta 30 kilogramos. Es corredora y no voladora. Tiene el pico gris y la cabeza, el cuello y el dorso gris parduzco con extremos de plumas blancas.

El macho se distingue por la cantidad de plumaje, que es mayor a la de la hembra que le da una apariencia de mayor estatura. En época de reproducción, el macho tiene las plumas del costado del cuerpo muy largas (casi arrastrándolas por el suelo).

El Suri recibe también como nombres el avestruz o ñandú andino habita en desiertos, suelos salinos, estepas arbustivas de Lepidophylum, áreas poco inundadas y bofedales. Es vegetariano e huidizo al sentirse perseguido.

El
Plan Nacional para la Conservación del Suri, elaborado por Serfor en 2015, recuerda que, considerando que el Suri tiene distribución en la zona altiplánica de Perú, Bolivia y Chile, en el año 2006 se creó la Red Internacional para la Conservación del Suri.

De acuerdo al Plan la población estimada de Suri en 2008 ascendió a 447 individuos, repartidos de la siguiente manera: 186 registrados en Moquegua, 104 en Tacna y 157 en Puno. Se observaron pocos individuos maduros en las subpoblaciones. Aproximadamente el 70 % de los individuos censados fueron juveniles.
Pava aliblanca

El mencionado plan es un documento técnico que permitirá establecer las acciones inmediatas a implementar para asegurar la conservación de la especie, que es considerada emblemática de la zona norte del Perú.

Primates

El Plan incluye dos especies de monos categorizadas, según el DS 004-2014-MINAGRI, como En Peligro Crítico: el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y el mono Tocón de San Martín (Callicebus oenanthe); seis En Peligro, entre las que destaca el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata aequatorialis) y el maquisapa (Ateles belzebuth); y siete como Vulnerable, entre ellas el huapo colorado (Cacajao calvus), el mono aullador rojo (Alouatta seniculus) y el mono nocturno andino o musmuqui (Aotus miconax).

Las actividades y líneas de acción del plan, que será oficializado próximamente, giran en torno a la mitigación de los principales problemas de conservación, la sensibilización a la sociedad civil sobre la importancia de los primates y la gestión del conocimiento y de la información, así como al fortalecimiento del trabajo interinstitucional.

Los primates generan diversos beneficios en los ecosistemas donde están presentes, dado que cumplen funciones tan importantes como la dispersión de semillas, por lo que contribuyen a la regeneración natural de los bosques. Asimismo, son considerados especies indicadoras del buen estado de conservación de los ecosistemas silvestres y son parte de la cultura de algunas comunidades rurales. Su conservación genera beneficios a las poblaciones que realizan ecoturismo como actividad económica.

El Perú cuenta con más de 50 especies de primates distribuidas en los departamentos amazónicos, andinos y costeros. Entre ellas se encuentran 11 especies endémicas del Perú.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina: