Emmanuel Despax: "Espero crear una conexión genuina con el público peruano"

Emmanuel Despax.

Emmanuel Despax.

08:28 | Lima, nov. 24.

En un mundo donde la velocidad y la precisión técnica dominan el escenario pianístico, Emmanuel Despax se distingue por devolver al piano su dimensión más humana y poética. Él se presentará el 30 de noviembre en el Teatro Municipal de Lima.


–¿Qué significa presentarse por primera vez en el Perú?

–Muchísimo. Compartir música con nuevos públicos siempre es un privilegio, y estoy realmente emocionado de presentarme por primera vez en el Perú. Su país tiene un patrimonio cultural extraordinario y paisajes impresionantes. Tengo amigos peruanos muy cercanos, así que ya tengo una idea de lo acogedora que es su gente. Es una sensación maravillosa traer música que ha marcado mi vida a un lugar que he admirado desde la distancia durante tanto tiempo.

–Durante esta visita interpretará el Concierto para piano N.° 1, de Brahms, ¿qué aspectos de esta obra le resultan más desafiantes?

—El primer concierto de Brahms es una de las obras más monumentales del repertorio. Su magnitud es a la vez su mayor desafío y su mayor recompensa. La escritura es sinfónica en su concepción, casi esculpida en piedra, y exige no solo una resistencia física enorme, sino también una fortaleza emocional. A diferencia de compositores que escriben de manera instintiva para las manos, Brahms compone desde una visión orquestal más amplia, y el pianista debe elevarse para corresponder a esa arquitectura.

Lee también: ["Plástico Nómade: el viaje del plástico convertido en arte"]


Lo que hace extraordinaria a esta obra es la concentración de su escritura: nada es decorativo, cada nota tiene peso y propósito. Bajo su exterior granítico se encuentra una inmensa ternura y humanidad. Interpretarla –y escucharla–es una experiencia elevadora como pocas.

–¿Cómo se mantiene viva esa herencia en su enfoque contemporáneo de la interpretación?

–Para mí, esa herencia no se trata de mirar hacia atrás, sino de sostener un ideal artístico: uno basado en la sinceridad, la profundidad y el respeto por la partitura. Es una forma de acercarse a la música que rechaza los atajos y prioriza la integridad sobre la comodidad.

La frase de Mahler sobre que la tradición es la preservación del fuego y no la adoración de las cenizas tiene un gran significado para mí. Intento mantener esa llama viva en un contexto contemporáneo: honrar el espíritu de la música y permitir, al mismo tiempo, que respire a través de mis propias experiencias. En ese sentido, el legado romántico y una visión moderna conviven de manera natural; cada uno enriquece al otro.

Lee también: ["Mis cercanías: Nueva exposición de Isabelle Decenciere"]

–¿Ha tenido la oportunidad de explorar música peruana o latinoamericana?

–He estado explorando cada vez más el repertorio latinoamericano y espero incluir más de él en mis próximas temporadas de recitales. Desde hace mucho admiro a compositores como Piazzolla y Theodoro Valcárcel. Lo que más me impresiona es lo profundamente expresiva y rítmicamente viva que es esta música. Suele haber un sentido de añoranza, de narración y una riqueza armónica que resuena mucho con la tradición romántica. Aunque las raíces culturales son distintas, ambos mundos comparten una intensidad expresiva y un deseo de hablar directamente a la emoción humana. Esa inmediatez me resulta muy natural.

–¿Qué mensaje quiere trasmitir en esta visita?

–Por encima de todo, espero crear una conexión genuina. Quiero que el público sienta la extraordinaria humanidad y profundidad de la música de Brahms, que experimente su fuerza y su ternura. Si durante la duración del concierto podemos salir del ritmo de la vida cotidiana y compartir un momento que se sienta suspendido en el tiempo, entonces sentiré que la interpretación ha cumplido verdaderamente su propósito artístico.

Más en Andina


(FIN) CFS/CFS

Publicado: 24/11/2025