Andina

El Niño global: recomiendan a las autoridades de La Libertad activar plan de contingencia

Colegio de Ingenieros e Indeci La Libertad

Colegio de Ingenieros de La Libertad e Indeci recomiendan activar plan de contingencia para mitigar impacto de El Niño. Foto: Luis Puell

Colegio de Ingenieros de La Libertad e Indeci recomiendan activar plan de contingencia para mitigar impacto de El Niño. Foto: Luis Puell

12:59 | Trujillo, jul. 10.

Las altas temperaturas que se mantienen en la costa norte del Perú, pese a la actual estación de invierno, es una señal más que la probabilidad de que se registre un Fenómeno El Niño global es cada vez más cercana, por lo que los expertos advierten que las autoridades deben de ejecutar acciones que mitiguen los daños.

El vicepresidente del Comité de Riesgo de Desastres del Colegio de Ingenieros de La Libertad, Miguel Solano Ortiz, recomendó a las autoridades de los municipios distritales, provinciales y del Gobierno Regional de La Libertad ejecutar planes de contingencia con urgencia.


“El tiempo para ejecutar obras preventivas ya pasó, el Fenómeno El Niño prácticamente está encima de nosotros, por lo que las autoridades necesitan tomar acciones, por ejemplo, que permitan identificar los puntos críticos, las familias en riesgo, a fin de atenderlas de ser necesario, así como establecer zonas de refugio, entre otras”, indicó.

El especialista también pidió que los almacenes de Defensa Civil estén fortalecidos y no esperar que vengan las lluvias para recién comprar frazadas, carpas, herramientas, entre otros objetos que las familias afectadas o damnificadas podrían necesitar.

Trujillo


Una de las ciudades que más preocupa al Colegio de Ingenieros de La Libertad es Trujillo, la capital de la región La Libertad, pues las obras de solución definitiva de las quebradas San Ildefonso, San Carlos y El León presentan diversos problemas y no estarán listas para este año ni para el primer trimestre del siguiente.


Miguel Solano revela que de acuerdo a los análisis que se han hecho existe la posibilidad de que el 75% de las viviendas de Trujillo sean afectadas ante la activación de las quebradas, pues muchas se encuentran dentro del cauce natural de las mismas, y otras, como las ubicadas en el centro histórico de la ciudad, son muy antiguas y no han tenido el mantenimiento adecuado.

“Por las experiencias de los niños anteriores ya sabemos que lo primero que colapsa son las viviendas. En Trujillo tenemos urbanizaciones muy antiguas, como La Noria; casonas en el centro histórico apuntaladas y el 60% son de adobe, pero también hay muchas con infraestructura debilitada en la calle Unión, en los distritos de El Porvenir, Florencia de Mora, por eso es necesario tomar acciones”, sostuvo.


Defensa Civil


El jefe de la Oficina del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) La Libertad, Hipólito Cruchaga, también recomendó trabajar en dos grandes frentes ante el poco tiempo que queda para este fenómeno.

La primera línea de trabajo es la reducción del riesgo, que debe tener una duración entre 3 y 8 meses, que tiene que ver con la descolmatación de los ríos, y el gobierno nacional ha destinado 980 para este trabajo en los ríos del norte peruano.


Asimismo, se debe preparar a la población y para ello se debe organizar brigadas vecinales, instituciones, universitarias, dentro de las empresas grandes y medianas, de tal manera que pueda actuar cuando ocurra una emergencia. Este proceso podría tomar 4 meses.

“Como verán, reducción y preparación si lo pueden hacer nuestras autoridades, pero también las empresas y la ciudadanía organizada. Debido al corto tiempo que queda para la posible llegada de lluvias en noviembre/diciembre de este año, no pueden hacerse obras de Prevención que pueden durar años de ejecución (por ejemplo, el Drenaje pluvial de Trujillo que lo necesitamos urgentemente pero recién estará listo en el año 2028 u ojalá el 2027)”, acotó.

Cruchaga señaló entre las acciones específicas se debe contratar o rotar a personas técnico, solicitar a la Autoridad Local del Agua estudios definitivos de las franjas ribereñas y ríos en cada jurisdicción, se debe elaborar planes de escenarios, mapas de riesgo, identificación de cuencas ciegas, limpieza de drenes, obras de desfogue y evacuación de agua.


También se debe prever la compra o alquiler de equipos como motobombas, maquinaria pesada, capacitación sobre gestión de los techos, obras de incremento de altura de veredas, y establecer la ruta del agua.

Cabe indicar que la Plataforma Regional de Defensa Civil de La Libertad decidió intervenir 94 de los 154 puntos críticos identificados en la región y para ello se destinará 104 millones de soles, pero no se ha informado del avance de ello.

Más en Andina:

(FIN) LPZ/MAO

Publicado: 10/7/2023