El 16 de noviembre de 1532, la Plaza de Armas de Cajamarca fue escenario de la captura del inca Atahualpa por las huestes españolas comandadas por Francisco Pizarro, hecho que marcó el fin del Tahuantinsuyo. Hoy, 493 años después, este suceso será escenificado en el mismo lugar con la participación del actor nacional Reynaldo Arenas, quien interpretará al inca, junto a 800 personas en escena.
El evento denominado “Cajamarca, cuna del mestizaje y la evangelización”, organizado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC), la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), la Municipalidad de Los Baños del Inca, la Asociación Atahualpa y Rutas de Chasqui, se realizará este domingo 16 de noviembre a las 11:00 horas.
Fernando Silva Martos, gerente de Turismo y Cultura de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, señaló a la Agencia Andina que en Cajamarca se inició el mestizaje en el Perú y también fue el lugar donde comenzó la evangelización católica con el bautizo del Inca Atahualpa, un hecho histórico que marcó el encuentro de dos mundos y el nacimiento de una nueva identidad cultural.
“Hoy somos herederos de ese mestizaje: una mezcla de sangres, costumbres y creencias que dan forma a lo que somos: un pueblo diverso, fuerte y orgulloso de sus raíces”, precisó al destacar las actividades programadas del 5 al 16 de noviembre como el recorrido de los chasquis de Lambayeque a Cajamarca, la proyección de la película: Hispanoamérica, canto de vida y esperanza, el pago a la tierra, concurso de declamación “Versos del sol”, en conmemoración de este acontecimiento histórico.

Silva indicó que la puesta en escena estará a cargo de la Asociación Atahualpa, cuyo elenco artístico interpretará a diversos personajes históricos, entre ellos figuran el antropólogo Napoleón Cabrera Vélez, en el papel del cura Vicente Valverde; el arquitecto Cristopher Alejandro Cachi Linares, como Martinillo; Ricardo Moisés Marcelo Vallas, como pututero; el artista Fabricio Javier, como el capitán Alonso Romero - quien bajó del anda al Inca Atahualpa -, y Samael Cachi Linares en el rol de Francisco Pizarro.
Encuentro en la Shicuana
La delegación de chasquis que partió de Zaña, en la región Lambayeque, el pasado miércoles 5 de noviembre con dirección a Cajamarca, liderado por Felipe Varela, arribará a la Shicuana este sábado 15 de noviembre, tras recorrer las localidades cajamarquinas de Nanchoc, Bolívar, San Miguel, Llapa, San Silvestre de Cochán, y Porcón.

Los alumnos de la institución educativa 82848 de la Shicuana se encargarán de recibirá los chasquis de la Ruta de Atahualpa, en ceremonia programada para este sábado en el plantel. Los estudiantes presentarán diversos números artísticos, entre ellos danzas y poemas que llenarán de color y emoción esta jornada cultural.
La Ruta de Atahualpa rememora el recorrido histórico que realizaron los españoles hasta llegar a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532, reviviendo así un episodio trascendental de nuestra historia y reafirmando el valor cultural y patrimonial de nuestra región, precisó el gerente de Turismo y Cultura de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
Acontecimiento emblemático
Silva destacó la importancia de promover un evento de esta trascendencia, y señaló que debería ser considerado emblemático en el calendario anual de Cajamarca, porque se trata de una fecha histórica. Además, recordó que estamos próximos a conmemorar medio milenio - 500 años – desde aquel 16 de noviembre de 1532 cuando Cajamarca se convirtió en el epicentro del mundo con la captura de Atahualpa, hecho que marcó el fin del imperio inca.

“El Tahuantinsuyo era el impero más grande de América, una civilización muy poderosa que tuvo su fin en Cajamarca. Fue un suceso en el que ocurrieron varios hechos: para que el inca fuera ajusticiado, debía ser bautizado, convirtiéndose en el primer acto formal de evangelización en Sudamérica, subrayó.
Cuna de la evangelización y del mestizaje, porque Francisco Pizarro contrajo nupcias con la hermanastra de Atahualpa: Inés Huaylas Yupanqui (Quispe Sisa). “Fue el primer acto de unión entre un europeo y una ciudadana del Tahuantinsuyo, una princesa inca. Esa unión formal da origen al mestizaje”, destacó el funcionario municipal.

Mensaje de reconciliación
Con las actividades conmemorativas de este acontecimiento histórico se busca transmitir un mensaje de reconciliación, ya que muchas veces se trata de un tema que genera discrepancias. “Si logramos aceptar que somos mestizos, será un buen punto de partida, porque vamos rumbo a los 500 años que se cumplirán en 2032 cuando Cajamarca se convirtió en el epicentro de la historia universal de ese tiempo”, afirmó Silva.
En otro momento, incidió en la propuesta de institucionalizar esta fecha con el nombre “Cajamarca, cuna del mestizaje y la evangelización” porque aquí terminó el Tahuantinsuyo y nació el mestizaje, la evangelización con el bautizo Atahualpa. “Todo lo que vemos a nuestro alrededor es producto de evangelización: las iglesias, la trama de las calles, la disposición urbana en función a los principios fundacionales basada en el evangelio”.

Por último, el funcionario destacó la buena disposición del actor Reynaldo Arenas, su voluntad de colaborar con Cajamarca y su identificación con la historia. Asimismo, resaltó la coordinación con PromPerú para la promoción del evento en su página institucional. “Esperamos que tenga una buena acogida entre los turistas”, puntualizó.