Andina

El ceviche estará presente en Asamblea de Patrimonio Inmaterial de la Unesco en París

Participación de Perú fortalecerá políticas a favor de nuestro patrimonio inmaterial, dijo ministra Leslie Urteaga

Como parte de las actividades del Perú en la sesión de la Asamblea General, se va a preparar el ceviche para un compartir. ANDINA/Vidal Tarqui

Como parte de las actividades del Perú en la sesión de la Asamblea General, se va a preparar el ceviche para un compartir. ANDINA/Vidal Tarqui

17:47 | Lima, jun. 9.

La ministra de Cultura, Leslie Peña Urteaga, subrayó que su presencia en la décima sesión de la Asamblea General de los Estados Partes en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se llevará a cabo en la sede de la Unesco, en París (Francia), el martes 11 y miércoles 12 de junio, permitirá fortalecer las políticas públicas a favor de nuestro patrimonio inmaterial.
"Estoy yendo con un poder que me está brindando la presidenta Dina Boluarte y la Cancillería para suscribir el acuerdo con el director general de la Unesco y que el Centro Regional de Patrimonio Inmaterial de América Latina (Creial) que funciona justamente en Cusco, continúe y se mantenga para fortalecer estas políticas públicas a favor de nuestro patrimonio inmaterial", apuntó.

La ministra tras indicar que al ser nuestro país uno de los que tiene mayor patrimonio de este tipo en el mundo, dijo que se trata de una presencia de mucha trascendencia para el Perú, porque además de ser uno de los países más prolíficos productores de Patrimonio Inmaterial a nivel internacional, "recientemente hemos tenido ese reconocimiento a nuestro ceviche".


Lea también:[Unesco declara al ceviche patrimonio de la humanidad: aprende como prepararlo]

Precisamente, mencionó que el ceviche, cuya preparación y consumo han sido incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, será también motivo de una exposición en el encuentro internacional de París.

"Vamos a poner a nuestro ceviche en el centro. Vamos a comentar cómo es que se hace el ceviche; cómo es que los productos que tiene el Perú hacen que este ceviche sea maravilloso y que también beneficia a toda la cadena de producción, pero también a nuestra naturaleza propiamente.

La titular de Cultura destacó también los productos que se utilizan en la elaboración del ceviche, como el limón de Tambo Grande, la cebolla de Arequipa "y nuestro pescado puede ser del mar o de río, la sal, el ají".

"Tenemos una variedad importante de productos que hacen que esta cadena sea cada vez más relevante y que se pueda cuidar, que se pueda proteger, y hace poco como Ejecutivo se ha aprobado la reserva del Mar de Grau, entonces estamos poniendo en los ojos del mundo nuestros productos,", puntualizó.

Lea también:[Más de 300 colectivos de artesanos y artistas tradicionales en Mekenma Tee Aka, Ruraq maki]

La ministra Urteaga manifestó que como parte de las actividades del Perú en la sesión de la Asamblea General, se va a preparar el ceviche para un compartir y puedan degustar y conocer la magia y la historia de este plato bandera de nuestro país.

Durante dos días, los Estados partes se reunirán para discutir temas importantes para la salvaguardia del patrimonio vivo en todo el mundo y el futuro de la Convención.

Estos incluirán notablemente la reflexión sobre una implementación más amplia del Artículo 18 de la Convención y la propuesta de enmiendas relacionadas con las Directrices Operativas, el Plan para el uso de los recursos del Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial y la acreditación de organizaciones no gubernamentales, así como la elección de los nuevos miembros del Comité.



Ruraq maki

De otro lado, la ministra destacó la realización de la edición Bicentenario de Ruraq maki (hecho a mano por su traducción al español) Antachary Akoky que se desarrollará del viernes 19 de julio al miércoles 31 de julio, en la sede central del Ministerio de Cultura, en el distrito limeño de San Borja, así como en otros espacios en la ciudad de Lima donde los mejores artesanos del país exponen y venden sus productos.

En tal sentido, recordó que el 19 de junio darán a conocer la lista de los participantes de la 18 edición Ruraq maqui 2024 (la convocatoria vence hoy) donde se espera tener el éxito de años anteriores.

"Este evento que congrega a los artesanos y artistas tradicionales les da ese valor que necesitan para todo el esfuerzo que ellos hacen al realizar estas obras de arte exposición venta. Sabemos que hay artistas que ya cuentan con una trayectoria muy reconocida que son los que vamos a encontrar, pero poco a poco se están sumando colectivos, por ejemplo, colectivos de mujeres colectivos de artistas", afirmó la ministra en su presentación en Tv Perú.

Asimismo, sostuvo que se presentarán, como ocurre todos los años, todo tipo de líneas artísticas como tejidos, pintura, cerámica, sombreros, entre otros; y se espera que participen más de 200 colectivos.


La exposición venta Ruraq maki es un evento organizado por el Ministerio de Cultura, que facilita el encuentro de artesanos y artistas tradicionales peruanos y el intercambio de saberes tradicionales. 

Del mismo modo, incentiva la formación de cadenas de comercio justo, a favor de los colectivos de artesanos y artistas tradicionales, en tanto son portadores del patrimonio cultural inmaterial.

En ese aspecto, la ministra resaltó igualmente la participación de los artesanos en la exposición Casacor Perú 2024, que es una de las más importantes de Latinoamérica, donde "nuestros artesanos y artesanas tradicionales exponen su arte y brindan sus conocimientos, pero también podrán formar parte de esta cadena productiva económica tan necesaria que viene desde el tema tradicional sobre todo de nuestra artesanía".

Lea también:[Ministra de Cultura inaugura Séptima Edición de La Independiente]

La Independiente

Otro tema que mencionó la ministra fue la feria de Editoriales Peruanas La Independiente, en el marco de la política del actual Gobierno -a lo que se agrega la nueva Ley del Libro y de Lectura, aprobada por el Congreso de manera unánime- de fomentar la lectura con nuevos espacios y oferta ante lo cual se asume la enorme responsabilidad que ello demanda.

El objetivo principal- continuó- es poder fomentar el hábito lector a todos los niveles y con accesibilidad y bibliodiversidad. 

Otras de las acciones del Ministerio de Cultura y con resultados bastante auspiciosos mencionados por la ministra fue el relacionado a la visita a los museos cuyo ingreso los primeros domingos del mes es gratuito, lo que motiva a muchas familias que después de mucho tiempo vuelvan a estos recintos en todo el país.

En ese punto, Urteaga recordó el ingreso gratuito para los escolares "a fin de que no haya ningún tipo de barrera para que los maestros igualmente puedan visitar con sus alumnos los 56 museos con los que cuenta el Ministerio de Cultura.

Informó que se ha lanzado la propuesta a los museos privados, para que a través de una estrategia, puedan reducir sus costos de ingreso ese día o puedan sumarse a la gratuidad. Del mismo modo, hay museos de las municipalidades, Fuerzas Armadas, Policía y escolares que se pueden ir sumando, enfatizó.

Más en Andina: 




(FIN) JCB/TMC

Publicado: 9/6/2024