Andina

Ejecutivo viene analizando observación de autógrafa que elimina alternancia y paridad

Anuncia ministra de la Mujer, Teresa Hernández

Ministra de Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández. Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte

Ministra de Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández. Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte

21:30 | Lima, jun. 1.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, afirmó que el Poder Ejecutivo viene analizando la observación de lo aprobado por el Congreso sobre la eliminación de la alternancia y paridad para el caso de las elecciones regionales y municipales.

Indicó que esta es una preocupación que viene siendo analizada por el Consejo de Ministros, ante la decisión tomada por el Parlamento a estos dos mecanismos que permiten a las mujeres poder participar en la política y tener la posibilidad de ser elegidas, gobernadoras, alcaldesas, consejeras regionales y regidoras.

"Estamos precisamente varios ministros y ministras haciendo el análisis correspondiente para observar, pero nos gustaría mucho que antes de que llegue la autógrafa (los congresistas) reflexionen sobre esta decisión e incluyeran las normas que están eliminando tanto de la Ley de Elecciones Regionales como de la Ley de Elecciones Municipales", dijo en RPP.

En ese sentido, precisó que la finalidad de que las mujeres puedan contar con estos dos mecanismos es que se pueda asegurar una elección y que las necesidades e intereses de este sector de la población "puedan se tomados en cuenta en estos espacios de decisión".

Asimismo, explicó que la eliminación de la alternancia y la paridad contraviene con lo que dicen los artículos 2 y 190 de la Constitución Política, respecto a la no discriminación de las personas y sobre la representación de género en nuestro país.

"Me gustaría pedirles a las congresistas (que votaron a favor de esta eliminación) que reflexionen y tomen en cuenta que gracias a la ley de paridad y alternancia han sido elegidas y es inadecuado que justo esas mujeres limiten la participación de otras mujeres", agregó.

La ministra sostuvo que gracias a este mecanismo en las pasadas elecciones se eligieron a dos gobernadoras regionales, 22 vicegobernadoras, 190 alcaldesas, 700 consejeras regionales y 4,000 regidoras.

"Este proyecto de ley lo que hace es eliminar la posibilidad que las mujeres estemos en los espacios de toma de decisiones en el país a todos los niveles de gobierno", añadió.

(FIN) JCC

Más en Andina:

Publicado: 1/6/2024