Andina

Dos premios Nobel disertarán para Perú en Seminario Anual del CIES

Foto: ANDINA/Renato Pajuelo.

Foto: ANDINA/Renato Pajuelo.

12:34 | Lima, nov. 1.

Tras pasar por la pandemia de covid-19, el nuevo escenario y los retos que plantea serán abordados en el Seminario Anual de Investigación CIES 2022, cita anual de académicos de las ciencias económicas y sociales con funcionarios del sector público, empresarios, representantes de la cooperación internacional y actores de la sociedad civil.

Luego de dos años de pandemia, este evento del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) vuelve en formato semipresencial del 2 al 4 de noviembre, con la participación de dos premios Nobel, la codesarrolladora de la vacuna AztraZeneca, el responsable mundial de las pruebas PISA y otros expertos internacionales y nacionales de primer nivel.

El premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus, será el primero en exponer sobre la necesidad de “Rediseñar el sistema económico global: el tiempo es ahora”.  Yunus, quien se hiciera conocido a nivel global por la creación del sistema de microcréditos, reafirmaría sus críticas a los intentos de realizar acciones e iniciativas para volver a la situación prepandémica.

La pandemia, desde su óptica, nos ha dado la oportunidad para rediseñar el sistema económico y es momento de afrontar el cambio. Dictará su charla magistral el 2 de noviembre a las 9:00 a.m.

En la misma línea irá la disertación de James Heckman, premio Nobel de Economía 2000, quien hablará sobre los “Retos del desarrollo global” el miércoles 3 a las 10:20 a.m. Heckman, econometrista, es uno de los principales contribuyentes en la estimación de los efectos de políticas públicas para el mercado de trabajo.

Ambos presentarán sus propuestas de salida para los países de América Latina ante el nuevo panorama pospandémico.


Ministro Burneo y Julio Velarde

El escenario peruano en la pospandemia partirá con las cifras y será el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, quien aportará información sobre los índices macroeconómicos del país para el futuro inmediato, el 2023, mediante su conferencia "Perspectivas monetarias y financieras pospandemia".

La preocupación del BCR ha estado centrada en la recuperación de los distintos sectores productivos. Velarde definirá cuál es la tendencia de la economía peruana, tras la pandemia, en su exposición que se realizará en la sesión inaugural del 2 de noviembre a las 9:20 a.m.

La presentación y evaluación de este escenario económico será retomada el viernes 4, cuando haga su exposición el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, inmediatamente después de la charla magistral del director del Centro para Estudios del Futuro de la Universidad de Dubai, Saeed Aldaheri (11:45 a.m.), quien trazará las líneas maestras para las economías de la región con el tema “Previsiones gubernamentales en un mundo incierto y complejo. Escenarios económico, social y sanitario tras covid 19”.

Kurt Burneo definirá las previsiones de su cartera respecto al comportamiento de la economía del país en el 2023, un tema esperado por los agentes económicos. Y a continuación, una mesa integrada por Oscar Dancourt, ex presidente del BCR, investigador y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y por Mercedes Aráoz, exvicepresidenta del Perú; comentarán su intervención.


¿Preparados para la siguiente pandemia? 

En febrero del 2021, un año y un mes después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara que el covid-19 era una pandemia, la misma entidad aprobó el uso de la vacuna AstraZeneca/Oxford para hacer frente a este virus. Esta vacuna fue desarrollada por un equipo de tres mujeres profesionales de la Universidad de Oxford. Una de ellas era Teresa Lambe, quien codiseñó el código genético de la vacuna AstraZeneca.

Esta vacunóloga presentará la conferencia “¿Preparados para la siguiente pandemia? Lecciones aprendidas del covid-19” el miércoles 3 de noviembre a las 3:00 p.m.

El objetivo de esta conferencia es hacer un balance de los dos años de la pandemia del coronavirus y discutir sobre lo aprendido en materia de salud pública y ciencia y tecnología para los casos global y peruano. Realizar este balance en el país que perdió a 215,000 de los suyos en esta batalla es fundamental para seguir caminando. Ernesto Gozzer, epidemiólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, comentará la disertación de Lambe.


Empleo: nuevas formas y brechas que persisten

Una economista india especialista en economía del desarrollo, una de las 18 mujeres economistas más influyentes del mundo, Jayati Ghosh, hoy asesora del Secretario General de la ONU, hablará en el Seminario Anual CIES sobre “Empleo informal y género en países en desarrollo pospandemia” el viernes 4 a las 8:45 a.m. Ella quiere resaltar el papel jugado por las mujeres desde la economía informal durante la pandemia y aún después.

Si tenemos en cuenta que fueron las mujeres que venden distintos productos en la calle las primeras que salieron, armadas solo de su valentía y una mascarilla, esta exposición pondrá sobre el tapete precisamente este aporte de las mujeres, quienes, desde la economía informal, trabajaron por la sobrevivencia y desarrollo de sus países.

La brecha de género, el “trabajo decente” y cómo revalorar a estas mujeres e incluirlas en la economía formal de los países son conceptos que estarán presentes en esta charla magistral.

El tema del empleo también se tratará en la mesa de investigación "Promoción del empleo y reducción de la informalidad", que se realizará al terminar la charla magistral de Jayati Ghosh y en la que se presentarán tres investigaciones sobre el impacto de la Sunafil, determinantes de permanencia de los funcionarios en sus puestos y sobre el impacto de las transferencias monetarias en la oferta laboral.


Aportes a la Agenda 2030

En el Seminario Anual CIES se presentarán en total 16 eventos académicos, 11 investigaciones y 4 eventos públicos. Cada uno de los eventos e investigaciones apuntará al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU como plan de acción urgente para lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental de todos los países del mundo.

Y también se abordarán específica y ampliamente los temas de cambio climático, desarrollo y sostenibilidad en mesas de debate como “Sociedades compatibles con el calentamiento global en América Latina”, “Políticas para el Desarrollo Sostenible en el Perú” y “Minería, institucionalidad y desarrollo sostenible”.

Al entender las demandas de los ODS en un sentido integral, se tratarán también temas que tienen que ver con la igualdad y las condiciones de vida digna, como en las mesas temáticas “Lucha contra la violencia y la trata de personas” y "Situación migratoria de la población venezolana en el Perú".

Estos temas son importantes porque peruanos y peruanas tenemos que superar las cifras de la violencia de género que ha dejado al menos 11,250 víctimas del delito de trata; tenemos que ver cómo integrar en condiciones dignas a una población migrante venezolana que está trastocando las ciudades incrementando bolsones de pobreza ahora en las azoteas y techos de las casas; tenemos que formalizar al menos mínimamente a los sectores informales, que no pueden seguir viviendo sin acceso a seguro ni contratos laborales y tenemos que ver también cómo hacer más accesible el sistema financiero.

Y como para llegar al futuro necesitaremos ciudadanos hábiles en resolver crisis de la magnitud incluso del covid, se hablará también de la educación. Será de la mano de Andreas Schleicher, director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y propulsor de las pruebas PISA, aquellas que nos ayudan a medir el rendimiento escolar.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CNA
JRA

Publicado: 1/11/2022